La incertidumbre cuesta

Ciudad de México /

Esta semana en EU las bolsas de valores vivieron un “lunes negro”: el índice bursátil Dow Jones cerró con una baja de 2 por ciento, el S&P500 disminuyó 2.7 por ciento y el Nasdaq cayó cerca de 4 por ciento. El índice de las “siete magníficas” tecnológicas se derrumbó 5.8 por ciento en un solo día. Según cálculos de Bloomberg, dichas pérdidas fueron equivalentes a más de un billón de dólares y según Reuters superan ya los 4 billones respecto al máximo del mercado el mes pasado.

¿A qué obedece la estrepitosa caída? Cada vez que los inversionistas ven signos de una posible recesión en una economía, en este caso la estadunidense, prefieren vender sus acciones e invertir su dinero en activos refugio, como lo son los bonos o papel gubernamental. La razón es que no tienen confianza en que las empresas en las que están invertidos vayan a alcanzar sus metas de utilidad. Cuando todo mundo quiere vender y nadie quiere comprar, el único mecanismo de ajuste es la disminución del precio de las acciones, lo que puede llegar a caer en los extremos vistos estos últimos días.

Si bien los mercados ya daban signos de nerviosismo desde el mes pasado, hubo un evento específico el domingo que detonó la venta del lunes: declaraciones del presidente Trump en una entrevista que ese día otorgó a la cadena Fox News. Ante la pregunta de si veía posibilidades de una recesión, su respuesta fue, por decir lo menos, cauta y no quiso descartarlo. Más aún, dijo que había un periodo de transición que podía implicar costos. Esto bastó para que quienes estaban ya dudando, se decidieran a vender sus acciones tan pronto abriera el mercado el lunes 10 de marzo. Y así lo hicieron.

Los temores no son infundados. Según un análisis de JP Morgan, la probabilidad de una recesión en EU aumentó a 31 por ciento a principios de la semana pasada, un salto significativo respecto al 17 por ciento registrado en noviembre. Este cambio refleja movimientos de los indicadores económicos estadunidenses clave: el índice ISM Manufacturero mostró un descenso abrupto en los pedidos durante febrero; en este mes se crearon 77 mil nuevos puestos de trabajo, lejos de los 140 mil esperados; el índice de confianza del consumidor del Conference Board sufrió una caída de 7 puntos también en febrero, situándose en su nivel más bajo desde agosto de 2021.

Desde mi punto de vista, todo esto es resultado de la exacerbación de uno de los factores que más puede impactar el desarrollo de los mercados: la incertidumbre. Es normal que las empresas dejen de invertir en crecer si ven la posibilidad de que se impongan aranceles que elevarán el costo de sus insumos o de que falte mano de obra como resultado de políticas migratorias. Es normal también que los inversionistas que le apuestan al crecimiento de esas empresas súbitamente se deshagan de sus inversiones si creen que ya no hay condiciones para que esto ocurra.

Antes había yo señalado en estas líneas que la mayoría de las propuestas de Trump tenían impactos inflacionarios y contrarios al crecimiento económico. Muchas de ellas, como los aranceles a sus vecinos, ni siquiera se han ejecutado en pleno; sin embargo, en los mercados la incertidumbre con facilidad se torna en sentimiento negativo y éste crea sus propias realidades, como lo vimos esta semana. Quizás la incertidumbre sea una herramienta de negociación útil cuando se hace un acuerdo entre particulares, pero cuando se utiliza para impulsar agendas nacionales en un entorno de mercados ágiles e interconectados, cuesta. Y mucho.

Alfa positivo. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha informado que, en este 2025, se han creado un total de 192 mil 552 empleos, lo que representa un incremento de 0.9 por ciento en comparación con los datos reportados a diciembre de 2024.


  • David Razú
  • Economista dedicado a temas de finanzas, inversiones y previsión social. Director General de Afore XXI Banorte.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.