Milenio logo

Los Operadores Móviles Virtuales y su creciente aportación económica

Ciudad de México /

El desarrollo de aplicaciones digitales está impulsando el uso de dispositivos móviles y el consumo de datos, por lo que el número de Operadores Móviles Virtuales (OMV) en el mercado mexicano está destacando por su dinamismo, empujando al alza de manera acelerada el peso del sector de Telecomunicaciones y Radiodifusión (TyR) en el producto interno bruto (PIB) en los años recientes y mostrando una perspectiva muy favorable.

Los OMV son compañías de telefonía móvil que no tienen ninguna concesión de espectro de frecuencia, por lo que alquilan su acceso a una red de radio a otras operadoras móviles que sí cuentan con dicha concesión.

Ofrecen planes de datos móviles más baratos y servicios personalizados, lo que brinda a los usuarios una experiencia más directa con la atención a clientes y aclaración de dudas.

De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en 2014 había tres OMV registrados y para 2022 ya se tenían identificados al menos 111. De hecho, las líneas operadas por los OMV en México cuales casi se triplicaron en un año, al pasar de 3.8 millones en diciembre de 2021 a 10.5 millones en diciembre de 2022. Esta explosión de OMV ha llevado el servicio a precios muy bajos en nuestro país, con planes que tienen costos mensuales inferiores a 200 pesos o incluso cercanos a 100, dependiendo los datos que incluyan.

México es un país en que los OMV han crecido más que proporcionalmente: en el mercado global los OMV han mantenido una participación de 1.2 por ciento en el mercado de líneas móviles, mientras que en nuestro país dicha participación llega a 7.7 por ciento, con más de 10 millones de líneas.

El sector mexicano de TyR está creciendo de manera acelerada y a ello contribuye, definitivamente, la expansión de los OMV. Al tercer trimestre de 2023, el PIB de TyR mostró una tasa de crecimiento anual de 10.3 por ciento, muy superior al incremento del PIB nacional para este mismo periodo, que se ubicó en 3.3 por ciento. Este ascenso se tradujo, a su vez, en un aumento de su participación en el total nacional, representando 1.69 por ciento del PIB del mismo periodo.

La expansión de los OMV ha traído importantes beneficios en cuanto al acceso de la población mexicana a la telefonía móvil y el internet a precios más accesibles, lo cual sin duda es una buena noticia. Queda, sin embargo, pendiente de análisis para una entrega posterior, la dimensión de la competencia, pues existen ya cuestionamientos respecto a algunas compañías que podrían estar incurriendo en prácticas cuestionables.

Alfa positivo. El peso mexicano sigue fuerte, en un año el tipo de cambio contra el dólar estadunidense ha bajado 9.8 por ciento. Ayer se ubicó en 16.55 pesos por dólar.


  • David Razú
  • Economista dedicado a temas de finanzas, inversiones y previsión social. Director General de Afore XXI Banorte.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.