Dialéctica de la imagen

Ciudad de México /

La relación entre la arquitectura, la ciudad y sus representaciones reales y ficticias en el cine y en la fotografía es indudablemente dialéctica y biunívoca. Cuando volvemos a ver películas de los inicios del siglo XX, como la célebre Metrópolis, realizada por Fritz Lang en 1927, tenemos suficiente perspectiva para darnos cuenta en primer lugar, de la influencia que los movimientos de la época, como la “Nueva objetividad” en Alemania y el futurismo italiano, tuvieron sobre el diseño de su escenografía y de la maqueta que sirvieron como base para crear la espacialidad del filme.

Ilkka Halso


En segundo lugar, resulta un ejercicio interesante y divertido buscar referencias posteriores a estas imágenes dentro de la filmografía posterior e incluso en los diseños arquitectónicos y urbanos que pudieron haberse inspirado en dichas escenas.

Más de una vez he escuchado referencias a películas durante conversaciones que he sostenido con clientes potenciales, quienes dentro de sus deseos para una nueva vivienda mencionan espacios y residencias que han visto en el cine.

Lo que sucede a fin de cuentas, es que el fenómeno de percepción del espacio de la ciudad y la casa sucede tanto en la experiencia inmersiva, en el conocimiento directo de los sitios, tanto como en la visión de las imágenes fijas y móviles derivadas del objeto, que residen en la memoria con intensidad similar a las experiencias físicas.

Incluso la espacialidad expresada en dibujos y videos de espacios que no se han construido y aún más en la actualidad que existen herramientas informáticas que permiten generar fotografías de espacios que no se pretenden construir, arquitectura virtual que existe solamente en los ámbitos académicos y de las industrias culturales como las animaciones y los videojuegos.

Tangente

Ficción y realidad

“El hecho de que sea más difícil que nunca señalar la diferencia entre lo real y lo imaginario está presente en prácticamente todos los aspectos del cambiante imaginario urbano, lo que se puede identificar seguramente como un hecho opuesto claramente a lo que se puede etiquetar como ficción”.

Edward W. Soja, Postmetrópolis.


  • Lorenzo Rocha
  • arquitectonicos@gmail.com
  • Arquitecto mexicano y maestro en teoría crítica. Su interés se centra en el uso experimental del espacio. Autor de los libros Arquitectura crítica y Comunidad en obra, el más reciente.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.