Milenio logo

Buen semestre bursátil, a pesar de las tormentas

Ciudad de México /

Llevo trabajando en el sistema financiero 58 años, y en mi memoria no tengo presente un año con tanta volatilidad como el actual. En estos años he visto de todo: caídas impresionantes de las bolsas mundiales —como en 1987 cuando fui presidente de la Bolsa Mexicana de Valores y director general de Casa de Bolsa Inverlat—, pero nunca había visto recuperaciones tan aceleradas, cuando menos en los índices estadunidenses, como las que se han tenido este año.

Solo para recordar, el 8 de abril el S&P 500 perdía 15.3 por ciento y el Nasdaq estaba abajo 20.9 por ciento, estos dos índices hoy ganan 6.77 y 6.75 por ciento, respectivamente; la recuperación fue de 22 y 27.6 por ciento.

Las razones de tan extrema volatilidad fueron varias, pero hay dos que son las que más influyeron en estos violentos movimientos: la primera tiene que ver con las políticas arancelarias que anunció el Trump desde que tomó posesión en enero de este año; además no fue solo eso, también afectaron los múltiples cambios que ha realizado a sus propios planteamientos, a veces para bien y en otras ocasiones para mal. 

La segunda razón tiene que ver con geopolítica. Desde que se comenzó la invasión de Rusia a Ucrania el panorama se empezó a complicar; después vino el ataque terrorista sobre Israel perpetrado por Hamás, lo cual dio inicio a la guerra entre ambos, y después tuvimos el conflicto de Irán e Israel que, por fortuna, está contenido con un frágil alto el fuego. Todos estos eventos generan incertidumbre en los mercados.

Los aranceles preocupan por su posible influencia en la inflación, en un momento donde sigue la lucha por reducirla; la geopolítica impacta en los precios del petróleo, donde un alza desmedida provocará disminuciones en el crecimiento de las economías a escala global.

El problema para un panorama más claro que disminuyera la volatilidad es el tema de los aranceles, que aún no está resuelto; se supone que el 9 de julio tendremos más noticias al respecto, y en lo geopolítico todavía tenemos las guerras entre Israel y Hamás, al igual que el conflicto de Rusia y Ucrania. Lo anterior nos permite predecir que la volatilidad continuará.

El comportamiento de los mercados será distinto, razonablemente bueno en lo que resta del año, aunque con diferencias importantes por bloques económicos y por países. En EU, los índices apuntan a cierres que pueden considerarse como buenos: el S&P 500 podrá cerrar con rendimientos en dólares arriba de 10 por ciento y el Nasdaq con 12 por ciento. En la Unión Europea se prevén rendimientos que pueden superar 10 por ciento, con un euro fortalecido un poco más; a la fecha el euro se ha revaluado 13 por ciento respecto al dólar y puede cerrar el año un poco más arriba. En Asia los mercados también se ven bien, sobre todo los emergentes de Asia Pacífico, donde los rendimientos —medidos en dólares— pueden alcanzar 15 por ciento, actualmente están por encima de 10 por ciento.

Así las cosas, la incertidumbre y la volatilidad estarán presentes, pero la perspectiva general sigue siendo moderadamente optimista.


  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.