La Reserva Federal habló

Ciudad de México /

El miércoles 20 de septiembre se llevó a cabo la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, y en ella su presidente, Jerome Powell, nos hizo saber que habían tomado la decisión de mantener sin cambio la tasa de interés en 5.5 por ciento; sin embargo, también manifestó que la economía estadunidense crece por encima de lo estimado y que el mercado laboral seguía siendo robusto, por ello probablemente será necesario que antes de fin de año se decrete un último incremento en la tasa, para llevarla hasta 5.75 por ciento en noviembre o diciembre.

También enfrió las esperanzas de aquellos que pensaban que la tasa en 2024 podía bajar 100 puntos base y que ese movimiento se vería a partir de junio del año entrante. En el comunicado, Powell dejó claro que no ve una baja tan pronunciada, que quizás se pueda reducir la tasa en 50 puntos y que esto eventualmente podía tener lugar a partir de julio. Así, a los mercados les quedó claro que la posibilidad de un nuevo incremento existe y que las tasas todavía se mantendrán en niveles altos de aquí hasta julio de 2024, por esa razón los mercados reaccionaron de forma bastante negativa ante el comunicado del presidente de la Reserva Federal.

Algo que los analistas ven con mucho cuidado es el diagrama de puntos (dot plot) que se dio a conocer y que no hace otra cosa más que graficar con puntos la opinión individual de muchos funcionarios de la Reserva Federal en cuanto al nivel que tendrán las tasas de interés hacia adelante. Pues bien, en este diagrama se ve como, de forma mayoritaria, los funcionarios de la Fed que en él participan piensan que sí se requiere un alza adicional, pero más allá del comunicado, los mercados le creen a medias a la Fed, ya que, de manera implícita, Jerome Powell dijo que estarán atentos a la información que saldrá de inflación y fortaleza del empleo en septiembre y octubre para después analizar dichos resultados y tomar las decisiones pertinentes. Así las cosas, los mercados siguen creyendo que no habrá más incremento en las tasas de interés en lo que resta del año, y en lo que todos coinciden es que al final la decisión que se tome en noviembre o diciembre será dato dependiente.

También hay que reconocer que el banco central de Estados Unidos está haciendo todo lo posible para que no se presente una recesión en la economía estadunidense. Tal como se ven las cosas hoy, parece que un aterrizaje suave es bastante factible. En función a lo anterior, me parece que la Reserva Federal actuará con mucha cautela, pues si se equivoca subiendo la tasa de interés, es posible que la economía entre en recesión. No podemos olvidar que las tasas de interés sirven para enfriar a las economías, de lo que se trata es de tener la temperatura tibia y no se vaya a los extremos.

  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.