Los mensajes de Jerome Powell

Ciudad de México /

El viernes de la semana pasada, al finalizar el Simposio en Jackson Hole Wyoming, de los principales presidentes de los bancos centrales del mundo fue Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, quien cerró el evento con un discurso que alborotó a los mercados. Nadie juzga la capacidad de este personaje para hacer su trabajo; sin embargo, su forma de comunicar casi siempre genera confusión e incertidumbre, y el viernes pasado no fue la excepción.

Powell inició su ponencia con mucha agresividad, de tal forma que a la mitad de ésta, los mercados pensaron que era inevitable una subida adicional de la tasa de interés para la próxima reunión que la Reserva tendrá en septiembre. Las Bolsas, que habían abierto en la mañana con números positivos, rápidamente se tornaron negativos; aunque en la medida en que Powell seguía hablando, fue moderando sus posiciones, y de esta manera volvió a dejar en duda qué es lo que hará con la tasa de interés.

Pero lo importante que sí dijo es que cualquier decisión tendría que ser dato dependiente, esto quiere decir –si sabemos leer entre líneas— que se esperaría a analizar toda la información económica de su país, que se publicara desde la fecha de su discurso hasta el día 20 de septiembre que es el día en que se celebrará la próxima junta de la Reserva Federal para definir su política monetaria.

Sin querer mencionar todo lo que se tomará en cuenta para esta difícil decisión, están los datos que muestran la fortaleza o debilidad del mercado laboral y por supuesto el análisis de los índices que miden la inflación. 

Durante la semana que hoy termina han salido datos muy importantes relativos al empleo como son: el índice que mide la cantidad de empleos que demanda el sector empresarial; en este sentido la cifra bajó de 10 millones en julio a 9 millones para agosto, con lo cual los mercados lo percibieron como un signo de que la creación de empleos podría empezar a ser menor. 

Días después salió la encuesta de ADP, que es una de las empresas más importantes manufacturando nóminas en EU, que dijo que los empleos que había generado la IP en agosto habían sido 177 mil, muy por debajo de los 360 mil creados el mes anterior.

Posteriormente, el jueves salió el índice PCE (personal consumption expenditure) que mide el precio de los bienes que más consumen los estadunidenses, el cual creció 3.3% en base anual.

Con este cúmulo de información, las bolsas han sido ganadoras durante prácticamente toda la semana; falta el dato de la inflación de agosto, que saldrá el próximo 13 de septiembre. Con todo lo anterior, me atrevo a pensar que la Fed no subirá tasa en el mes de septiembre.


  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.