Luego de la enorme turbulencia que sufrieron los mercados bursátiles en abril, vale la pena repasar cuáles son las perspectivas del rendimiento que estos pueden generar hacia diciembre.
Como punto de referencia, nuestra expectativa al inicio del año era de optimismo moderado para los rendimientos de los principales índices bursátiles en 2025, la cual estaba fincada en que las economías mundiales crecerían a 3.2%, y en concreto la estadunidense —que es la más importante— a niveles de 2.5%. Había una perspectiva favorable, aunque más moderada, para la Unión Europea, y una más optimista para el sureste asiático, encabezado por China, con un crecimiento de 5%, e India, de 6.5%; sin embargo, a partir del 20 de enero, con la entrada de Donald Trump, todo cambió.
Trump anunció desde su llegada la implementación de fuertes aranceles a todos los países que exportaban bienes a Estados Unidos, sobre todo con los cuales mantenía déficits comerciales abultados; en este renglón estaban China, México, Canadá y algunas naciones europeas y asiáticas.
Las nuevas políticas arancelarias hicieron que los principales analistas cambiaran sus proyecciones del crecimiento mundial, en lo general y en lo particular, sobre la economía de nuestros vecinos del norte.
Para el mundo, el crecimiento esperado se redujo de 3.2 a 2.7%, y para la economía estadounidense, la perspectiva bajó de 2.5 a 1.7%; de la misma forma se redujo en casi todos los países.
Pero las políticas de Trump no solo afectaron la perspectiva mundial de los índices bursátiles, también el valor del dólar y las proyecciones sobre las tasas de interés de referencia, sobre todo en EU.
Con base en lo anterior, mi opinión era que en el año la perspectiva de rendimientos de la Bolsa Mexicana de Valores sería de 20%; la razón no era por la fortaleza de la economía mexicana, que no es tal, el argumento para justificar el alza es que nuestra bolsa estaba muy barata.
El rendimiento del S&P —el índice más representativo del mercado de EU— era que éste pudiera crecer alrededor de 15%, pero al día de hoy, después de la turbulencia, se reduce a niveles de 10%. Cuando analizamos los mercados bursátiles de la Unión Europea, los rendimientos esperados eran también de 15%, y actualmente eso todavía puede ser una realidad.
Respecto al rendimiento promedio de las bolsas del sureste asiático, creíamos que podían crecer 15%, y ahora lo podrán hacer —en términos de dólares— a tasa de 20%. Todo lo expuesto muestra un optimismo moderado, aunque también sé que hay muchos riesgos en el camino. La incertidumbre que han generado las políticas de Trump, a pesar de que muchas han mostrado moderación, siguen vigentes; además, todavía no sabemos cómo va a terminar el capítulo de los aranceles, ni podemos suponer cuáles serán las nuevas ocurrencias del presidente.
Habrá que mantenerse al pendiente de todo lo que pueda darse en materia económica y financiera en la Casa Blanca.