El Plan México, la Substitución de Importaciones y el Nearshoring

Ciudad de México /

En general, el Plan México se concentra en producir más en México, para aumentar el empleo especializado, el ingreso, y la inversión, y en consecuencia el crecimiento del PIB: La viabilidad en la selección de sectores para poder realizar esto, radica en: a) sectores en los que México ya produce, pero puede escalar con mayor productividad; b) sectores en los que México no produce, pero tiene todo lo necesario para hacerlo competitivamente, y c) sectores en los que México importa insumos o productos terminados, pero que pueden producirlos mejor en México, a través de substitución de importaciones. (Ver tabla 1)

Tabla 1. Sectores estratégicos del Plan México (fuente: elaboración propia con datos de la Sria. de Economía.

Para lograr producir más productos en estos sectores, si se trata de producir para el consumo interno, el Gobierno de México tendría que elevar tarifas en los países que no tiene tratados comerciales, como son China, Taiwan, Japón Corea del Sur, Brasil y Argentina, y con los ingresos provenientes de las mismas generar incentivos fiscales para que las empresas mexicanas o extranjeras produzcan en nuestro país los insumos y productos terminados. Esto generaría un fenómeno de Near Shoring, donde las empresas que nos exportan para consumo en México se instalarían en nuestro país. Esta política, que es también la que está tratando de establecer Donald Trump en Estados Unidos, generaría inflación en los productos que importamos, mientras se establecen las industrias en México.

La otra estrategia, que es hasta hoy la que se está implementando en los polos de bienestar del Plan México es generar nada más los incentivos fiscales que atraigan la inversión en los sectores prioritarios.

Para exportar desde México al mundo los productos de los sectores estratégicos, las mismas estrategias aplicarían que para el consumo interno, con la limitante de que es posible que el “T-mec” nos prohiba el near shoring con China, donde tendríamos qué prescindir de la inversión de ese país para producir en México. Esto significaría, que México cediera esas inversiones a cambio de otras similares de parte de empresas de Estados Unidos y Canadá, en los sectores de Textiles y Zapatos, y bienes de consumo

En todos los sectores estratégicos importamos insumos y productos terminados de Estados Unidos. Lo que significaría un proceso de substitución de importaciones también de ese país, tanto para el consumo interno como para exportar. Esta puede ser otra parte importante en las negociaciones con Estados Unidos y Canadá, que derivaría en un paso más para la conformación de la “Región del Tmec”.


  • Patricia Armendáriz
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.