Cuestiones sociales

Estado de México /

En el siglo XIX se hablaba de la “cuestión social”, refiriéndose a la situación que, tras irse extendiendo la Revolución industrial, se había generado en diversos lugares a causa de una nueva realidad económica y de trabajo en la que se constataba que los obreros se hallaban expuestos a muchos abusos de parte de la industria que los contrataba.

Se trataba de los problemas generados por una decadencia de la justicia que acompañaba de hecho al progreso material y que llevaba a conflictos sociales. Atendiendo a aquella situación, el papa León XIII promulgó su encíclica “Rerum novarum”, donde abogaba por los derechos de los trabajadores, por una parte, y señalaba el justo aprecio a la propiedad privada, por otro.

Muchos problemas sociales han ido presentándose a la humanidad desde aquellos tiempos. Problemas que desbordan el campo de las relaciones del trabajo y de las clases sociales como se daba en aquel siglo. Además, se ha ido ampliando el ámbito de lo que se denominaba cuestión social, por lo que, ya en 1967, Pablo VI decía que “la cuestión social ha tomado una dimensión mundial”. En efecto, se han planteado de algún modo nuevas cuestiones sociales que ciertamente se encuentran relacionadas, pero que se extienden a considerar otros importantes campos de la vida social.

“Cuestión” significa pregunta y, en ese sentido, algo que necesita respuesta. Significa problema y, por ello, pide una solución. Si se habla de los campos de la vida social, se nos proponen cuestiones en varios campos, pero en primer lugar el de la familia, primera sociedad natural, su papel de primera importancia para la persona y para la sociedad, así como las relativas cuestiones sobre el matrimonio y sobre la educación.

Naturalmente otro campo es el del trabajo, su dignidad, el derecho al mismo y los derechos de los trabajadores, así como su relación con la familia y con temas como la emigración, la justa remuneración y otros asuntos semejantes. Junto a esta cuestión se halla la de la vida económica, el problema de la riqueza y de la pobreza, las relaciones entre moral y economía, el libre mercado, el papel del Estado en este campo, el sistema financiero internacional.

Las cuestiones sociales se extienden asimismo al ámbito de la comunidad política, del fundamento de la autoridad, de la convivencia, de la democracia, del Estado como tal. Pero se extienden a su vez al más alto nivel de la comunidad internacional, de sus reglas y organización. Junto a ellas se plantean los retos relativos al medio ambiente y, sobre todo, a la promoción de la paz.


  • Pedro Miguel Funes Díaz
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.