Tomer Cohen

Ciudad de México /

Si el joven guitarrista Tomer Cohen, nacido en Estados Unidos y criado en Israel, eligió el jazz entre otros géneros, fue porque en un tiempo gravitó entre el rock, el heavy metal y el blues, pero llegó un punto en el que, aunque sentía que crecía como persona, no ocurría lo mismo en la música. Se acercó al jazz y las cosas cambiaron, pues asegura que allí encontró un gran sentido de libertad y un espacio para desarrollar su creatividad.

Estudiar improvisación y desarrollarla le ha permitido expandir su lenguaje musical y reforzar su inventiva, dice el guitarrista. “Por ejemplo, recientemente estuve tocando con mi trío cinco noches en Israel y todas fueron tan diferentes que nosotros mismos nos sorprendimos. Lo maravilloso del jazz es que no puedes predecir lo que va a pasar, eso nos mantiene alertas, en un estado de creación permanente, y eso es algo que el público también puede experimentar”.

En diciembre del año pasado editó su primer álbum, Not the Same River, con la participación de Matt Penman en el contrabajo y Obed Calvaire en la batería. Durante la pandemia, el guitarrista salió de Nueva York a Israel para pasarla con su familia, lo que le permitió practicar mucho y preparar lo que sería el disco, que resultó en un ambiente muy pastoral. “Creo que ese es mi estilo –asegura–, me gusta tocar con mucho espacio y con muchas melodías, pues aunque por momentos pueden resultar complejas la gente podría cantarlas. Es música de jazz, pero también por momentos puedes escuchar elementos de música tradicional de mi país o algo en estilo rock indie. Quiero que mi música lleve al escucha a diferentes lugares, que lo invite a reflexionar o a que simplemente escuche y disfrute la interacción de los músicos. Estoy preparando el disco siguiente y podría incluir piezas más rítmicas, pero mantendré este ambiente pastoral, que es como estoy escribiendo ahora”.

Aunque el ambiente musical en Nueva York es muy rico, sobrevivir como músico de jazz es cada vez más difícil, de ahí que, además de hacer presentaciones con su trío, también se dedica a la ingeniería de sonido. “Necesitas trabajar realmente duro para vivir, por lo que ya he estado pensando en pasar unos dos meses aquí al año y andar el resto de tiempo por Europa, porque allá están sucediendo muchas cosas. El ambiente musical aquí es una locura por tantos músicos y se vuelve muy competitivo. Por otro lado es interesante absorber toda esa energía y utilizarla en otra parte. Si has vivido en Nueva York cuentas con una fuerza extra”.

Coda

Abordar la música con otro ángulo

Si al principio Cohen tenía como héroes de la guitarra a Charlie Christian, Wes Montgomery, Jimmy Rainey y Jim Hall, luego se acercó a músicos más modernos, como Pat Metheny y Bill Frisell. “Esto se escucha como influencia en mi forma de tocar, pero yo he buscado mi personalidad para abordar la música con un ángulo diferente”.

Xavier Quirarte

  • Xavier Quirarte
  • xavierquirartenuevo@gmail.com
  • Es autor de Ensayos de jazz y literatura (Editorial Doble A), es coautor de Por amor al sax y John Coltrane. Periodista especializado en jazz, rock y música contemporánea, sus textos han aparecido en los periódicos El Nacional, La Crónica y Milenio, y en revistas como Casa del Tiempo, Rock y Pop, Sólo Jazz & Blues, Círculo Mixup, La Mosca en la Pared, Cine Premier, Dos Filos, Sacbé y otras
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.