La Medicina Familiar del Seguro Social

Ciudad de México /

En 1971 el Instituto Mexicano del Seguro Social ya contaba con más de 50 hospitales, tenía una presencia fuerte en 24 estados y en el resto comenzaba a desarrollar su infraestructura. Los Centros Médicos Nacionales, La Raza y Siglo XXI, ya llevaban varios años operando. La revista científica del IMSS, Archives of Medical Research llevaba un año publicando sus hallazgos y el 20.3 por ciento de la población del país estaba afiliada al Seguro Social.

Ese mismo año, el IMSS adoptó formalmente una postura mundial que señalaba la importancia de implementar la Medicina Familiar; una respuesta para brindar atención médica integral a una población que enfrentaba grandes cambios por la creciente industrialización de las economías y sus efectos en la salud de las personas.

Desde entonces, en el Seguro Social, el Médico y la Médica Familiar tiene un papel fundamental. Hoy cuenta con 22 mil 981, fundamentalmente en el primer nivel de atención.

Sin embargo, aunque su labor es importante, no termina de ser conocida ni reconocida. Por eso, desde mi llegada al IMSS, he insistido en señalar sus aportes como la única especialidad médica que cuenta con una metodología para el estudio del paciente y su núcleo familiar.

Con una buena gestión, las y los médicos familiares pueden atender, controlar y resolver hasta el 85 por ciento de los padecimientos de la población derechohabiente. Además, la Medicina Familiar ayuda a atender la salud materno-infantil y reproductiva, padecimientos crónicos, geriátricos y cuenta con capacitación para auxiliar a los profesionales en Salud Mental, Salud en el Trabajo y Rehabilitación. No obstante, su participación en el sistema de salud mexicano es casi exclusiva del Seguro Social y del Issste.

Por eso, durante el último sexenio crecimos en la formación de médicos familiares para promover su atención en otros subsistemas de salud. Para darnos una idea, en 2018 en el IMSS formábamos poco más de mil 300 médicos familiares, en 2024 fueron más de 2 mil 700.Gracias a esto, hemos fortalecido la atención preventiva en Unidades de Medicina Familiar de todo el país con la contratación de mil 540 de estos especialistas en unidades que ahora operan los fines de semana. La Medicina de Familia es el eje de sistemas socializados de salud como el National Health Service (NHS) de Inglaterra, el Sistema Único de Salud de Brasil o el Sistema Público Canadiense.

Y tiene un papel fundamental en países con alto desarrollo de enfermedades crónicas como México, porque dichos especialistas pueden fungir como gestores de la prevención y como la puerta de entrada y seguimiento a los Expedientes Clínicos Digitales, como el que ya implementamos en el Seguro Social.

También son importantes en el desarrollo de los sistemas de cuidados y desde la perspectiva intercultural, pues no solo atiende enfermedades, sino el desarrollo de las personas en sus diferentes entornos y etapas de la vida.

Ayer pasaron dos cosas: se celebró el Día Mundial del Médico de Familia y el secretario de Salud, David Kershenobich, participó en el arranque de la 78 Asamblea Mundial de la Salud; ahí planteó que, en el gobierno de México, la salud se entiende como un componente esencial para el desarrollo individual, pero sobre todo colectivo y que los sistemas de salud deben adaptarse a una nueva arquitectura sanitaria mundial.

Yo no tengo duda, en México el fortalecimiento a la Atención Primaria a la Salud y a la Medicina Familiar será lo que responda a las necesidades de la población durante los próximos años.

Mientras escribo: El sábado 17 de mayo desde Los Cabos, Baja California Sur, comenzamos la construcción de un Hospital General Regional del IMSS, el cuarto en lo que va de la Administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.


  • Zoé Robledo
  • Director general del IMSS, escribe todos los martes su columna "¿Qué hicimos?" en Milenio diario
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.