Kamal Khera acaba de ser nombrada ministra de Salud del gobierno de Canadá.
Lo excepcional de la noticia es su profesión: Kamal Khera es enfermera.
Kamal se sumó a la muy reducida lista de mujeres y a la aún más reducida lista de enfermeras que encabezan el ministerio de salud de su país. Haciendo una revisión, solo encontramos a Peggy Vidot, enfermera de profesión que es ministra de Salud en las Seychelles, un archipiélago de África Oriental.
Sería extraño decir que este dato nos sorprende. Históricamente, en todo el mundo, los ministerios de salud han estado dominados por médicos y por hombres.
La nueva ministra canadiense tiene experiencia política, ha ocupado puestos de elección popular pero también tiene experiencia trabajando directamente con pacientes en la unidad de oncología del Centro de Salud St. Joseph en Toronto y, aunque ya había ocupado otros ministerios, el de la Tercera Edad y el de Diversidad, Inclusión y Personas con Discapacidad, su nombramiento trascendió más por el lugar donde ella nació: India.
Estando al frente del ministerio de salud apenas por una semana, Kamal Khera ya ha sido reconocida por algunas de las decisiones que ha tomado: recientemente presentó la expansión del Programa de Atención Dental con una perspectiva totalmente preventiva y una serie de acuerdos con gobiernos de las provincias de Canadá para ampliar el catálogo de medicamentos y promover diagnósticos tempranos de las enfermedades.
Su llegada podría representar una oportunidad para que la enfermería tome un papel más importante en el mundo y también para abordar desde una perspectiva diferente los problemas de salud.
Sin embargo, en México, nos adelantamos. Desde septiembre de 2023 la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, nombró a la maestra Josefa Castillo Avendaño como secretaría de Salud del estado, una digna representante del gremio de Enfermería.
Y en el IMSS, desde 2019 comenzamos a plantear la necesidad de que la Enfermería tuviera un papel más preponderante en nuestro instituto y en todo el sistema de salud mexicano.
Para ello, primero teníamos que visibilizar la profesión. Comenzamos cambios importantes al interior del Instituto: Convertimos una jefatura de división en toda una Coordinación de enfermería. Era vergonzoso pensar que la categoría de trabajadoras y trabajadores más grande del IMSS tuviera un lugar muy pequeño en el organigrama del Seguro Social.
Después abrimos los puestos de dirección para el personal de enfermería. Cuando se diseñó el nuevo concurso de oposición para ocupar la titularidad de las delegaciones del IMSS en los estados se planteó que las enfermeras y enfermeros podrían entrar al concurso. Producto de ello, cinco enfermeras y un enfermero encabezaron al IMSS en los estados. A la fecha las maestras Josefina Estrada Martínez y Martha Eloísa Sánchez Vásquez dirigen al IMSS en el Oriente del Estado de México y en Querétaro.
Lo siguiente fue el reconocimiento histórico a la Licenciatura en Enfermería en el IMSS. Ya lo logramos.
La Enfermería es fundamental para cualquier sistema de salud. Prueba de ello es que actualmente en el país los grandes programas preventivos que nos ha pedido desarrollar la presidenta Claudia Sheinbaum como “Vive Saludable, Vive Feliz”, o “Salud Casa por Casa” serán operados por enfermeras y enfermeros, principalmente del IMSS.
Canadá podría darnos señales del futuro de la medicina en el mundo.
Mientras escribo: La semana pasada, a pregunta expresa de un reportero sobre si habría un cambio en la dirección del Seguro Social, la presidenta de México hizo un reconocimiento a mi trabajo al frente del IMSS. A su confianza y a su apoyo le responderé con compromiso y con resultados para mejorar los servicios que ofrecemos en el Instituto.