Un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) propondrá que se dicte una nueva condena contra Javier Méndez Ovalle, El asesino de Tlatelolco, culpable del feminicidio de la adolescente Sandra Camacho Aguilar, debido a que no se tomaron en cuenta diversas causales, por lo que su sentencia de 50 años podría aumentar a 60.
El proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá también propone sentar un precedente, además de que plantea una reparación integral del daño para la familia de la víctima.
- Te recomendamos TEPJF inicia incidente de incumplimiento contra Comité Judicial, pese a decisión de la SCJN Política
¿Cuándo ocurrió el crimen? Así ocurrió
A casi 12 años del crimen, la Primera Sala de la Corte tiene previsto discutir el asunto el miércoles 29 de enero. Para ser aprobado el proyecto necesita tres votos, pero para ser jurisprudencia debe reunir cuatro. En caso de alcanzar los votos necesarios, el criterio que emita tendrá que ser tomado en cuenta por juzgados y tribunales del país.
El ministro propone amparar a la familia de Sandra Camacho para que se deje sin efecto la condena y dicten una nueva, en la que se valore que la adolescente fue víctima también de una agresión sexual y que existió una relación de confianza con el criminal.
De acuerdo con el expediente judicial, Javier Méndez, quien al momento del crimen tenía 19 años, estuvo pretendiendo a Sandra Camacho de 17, quien tenía como proyecto de vida estudiar la carrera de nutrióloga en una universidad del Estado de México.
La contactó por la red social de Facebook hasta que se ganó su confianza y la citó en una estación del Servicio de Transporte Colectivo Metro, así consta en las conversaciones que se reproducen en el expediente.
El crimen se cometió el 28 de junio de 2013, en el interior del departamento que vivía el ex estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN). El cuerpo de la adolescente fue desmembrado y sus restos esparcidos en bolsas en botes basura y en una jardinera de la Unidad Habitacional de Tlatelolco.
El caso generó indignación nacional y también provocó la molestia de grupos de derechos humanos debido a que se revictimizó a Sandra Camacho, ya que algunas publicaciones destacaban al agresor como “estudiante modelo” y “genio” por su historial académico.
El proyecto del ministro ordena que se lleve a cabo una nueva valoración probatoria que establezca que el feminicida agredió sexualmente a la menor y que existía una relación de confianza en el momento de los hechos.
“En consecuencia, deberá reiterar los aspectos que no fueron motivo de análisis en esta ejecutoria y, además, deberá tener por acreditado el contenido de la fracción I, del artículo 148 bis del Código Penal para el Distrito Federal vigente al momento de los hechos, así como el tipo penal complementado con penalidad autónoma, previsto en el último párrafo de la fracción V, de dicho numeral y ordenamiento legal referido”, indica la propuesta.
Justificación legal para el cambio de medida
El ministro subraya que, la Ley General de Víctimas establece que todas las víctimas serán compensadas por todos los perjuicios, sufrimientos y pérdidas económicamente evaluables que sean consecuencia de la comisión de los delitos y que será a través de la Federación o los Estados por conducto de las Comisiones de Atención a Víctimas, en el ámbito de su propia competencia, quienes de forma subsidiaria compensarán el daño causado.
MILENIO entrevistó a Rodolfo Manuel Domínguez Márquez, abogado de la familia de Sandra, quien relató que en un principio la entonces Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México calificó el delito como homicidio, hasta que un Tribunal Federal ordenó reclasificarlo como feminicidio.
Explicó que se solicitó la atracción del caso, porque un Tribunal Colegiado reconoció el feminicidio, pero no las diversas causales.
“Lo que está haciendo la Corte es conocer el caso, adentrarse al fondo del asunto como las víctimas solicitaron mediante sus argumentos en el amparo directo que se solicita, y reconocen (el proyecto) que hay un error del Poder Judicial Federal, en este caso Tribunales Colegiados que no se había reconocido la existencia de esta violencia sexual, que es muy importante para visibilizar todo el contexto de violencia en que se dan los feminicidios”, además de la confianza, por lo que ordenan que se vuelva a resolver.
Agregó que también se hace referencia a la reparación integral del daño de conformidad con los estándares internacionales en la materia y tomando en consideración nuevos precedentes de la Suprema Corte.
RM