La Fiscalía General de la República (FGR) reactivó el programa de recompensas para las personas que aporten información de primera mano para combatir los delitos de altos impacto del orden federal, como delincuencia organizada, tráfico de drogas y secuestro, entre otros.
Asimismo, dotó de facultades a la Fiscalía Especial en Investigación de Delitos cometidos por Personas Indígenas y Afromexicanas y en investigación de Delitos Sociales y Políticos del Pasado, para que participen en la investigación, y en su caso, persecución de las averiguaciones previas y procesos penales relacionados con los homicidios de:
- Ex secretario general del PRI, José Francisco Massieu.
- Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo.
- Ex candidato del PRI a la Presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio Murrieta.
- Te recomendamos Tribunal contacta a familia de Luis Donaldo Colosio; FGR pide que notificaciones no se hagan públicas Policía
¿Qué se sabe de los casos?
En el Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia publicó la reforma al estatuto orgánico de la institución, el cual estaba vigente desde junio de 2023.
La dependencia indicó que las citadas fiscalías podrán participar en la investigación en materia de desapariciones forzadas de personas durante la década de los años 70 y principios de los 80, del siglo XX, con relevancia social o política.
Además, de indagar los sucesos ocurridos con motivo de la represión por fuerzas gubernamentales del movimiento estudiantil y popular entre julio y octubre de 1968, en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco.
Así como de la agresión contra los integrantes de la manifestación estudiantil y popular del 10 de junio de 1971, conocido como El Halconazo.
También podrán hacer investigación por los hechos probablemente constitutivos de delitos en el contexto de la Guerra Sucia, de represión sistemática y generalizada que se vivió en el estado de Guerrero, cometidos de 1965 a 1990.
Igualmente, perseguir los hechos que la ley señale como delitos del orden federal previstos en el Código Penal Federal, relativos a los hechos de violencia contra las mujeres por su condición de género.
Esto en casos de tortura y tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes cuando se trate de mujeres víctimas de tortura sexual conforme a los criterios internacionales y nacionales en materia de derechos humanos.
¿Qué se sabe de las recompensas?
En enero de 2022, la FGR publicó un Acuerdo en el DOF informando que los 313 millones 505 mil 432 pesos, del contrato de Mandato de Administración para Recompensas de la institución, pasaban al patrimonio de fideicomiso público denominado Fondo para el Mejoramiento de Procuración de Justicia.
En aquel momento, funcionarios de la institución informaron que lo anterior no quería decir que se dejarían de pagar las recompensas, sino que los recursos se concentrarán en dicho fondo de la Unidad de Tesorería de la institución. Sin embargo, no se entregaron más recompensas.
El martes 8 de abril, la FGR señaló que el ofrecimiento de recompensas sólo se efectuará en favor de personas que colaboren para la obtención de información útil y veraz, en las situaciones extraordinarias que justifiquen los pagos y que correspondan a las investigaciones a cargo de la Fiscalía.
En espera de identificar, localizar, detener o aprehender a las personas relacionadas con la investigación de los hechos que la ley señala como delitos del orden federal.
Puntualizó que en ningún caso se cubrirán recompensas a persona servidora pública que durante la vigencia del ofrecimiento de recompensa hubiese ejercido funciones relacionadas con la seguridad pública, así como a cónyuges, concubinas, concubinos o persona conviviente y parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado.
Los ofrecimientos de recompensas estarán a cargo de un órgano colegiado denominado Comité de Recompensas.
RM