‘Yo no me considero político, me considero un luchador social’: Andrés Caballero

Andrés Caballero Zerón, presidente del Consejo Estatal de Morena y cofundador del partido en Hidalgo

Andrés Caballero Zerón.
Alejandro Reyes
Pachuca /

Las primeras dos cosas que Andrés Caballero dice al hablar de su vida es que su abuelo y él se apellidan Zerón con z y que su mamá y sus cuatro hermanos llevan el apellido con la letra c, que quizá en eso tuvo que ver la secretaria del registro civil.

Lo otro es que al nacer, en el parto de su madre el doctor solo recibió una bolsa con agua que tiró a la basura y su padre fue quien se dio cuenta que algo se movía en el interior y había un bebé en ella. Nació sietemesino el 30 de noviembre 1964 en el municipio de Actopan, arteria del Valle del Mezquital.

Andrés Caballero Zerón. (Jorge Sánchez)

Estudió en la Normal Rural Luis Villarreal del Mexe y tras renunciar al Partido de la Revolución Democrática (PRD), Andrés Caballero Zerón cofundó a Morena en Hidalgo, fue el primer presidente del partido en octubre del 2012 y también su primer afiliado.

¿Cuántos hijos tienes?

Tres, dos hombres y una mujer.

¿Cómo fue tu infancia?

Con muchas limitaciones de comida, vestido, cuando menos éramos cuatro que le pegábamos al sartén. Es hasta la Normal Rural Luis Villarreal del Mexe donde supe lo que era comer tres veces al día. En la casa comías cuando menos una vez y dos veces cuando te iba bien. Y comíamos en colectivo en la casa, osea se ponía el sartén de comida y de ahí le íbamos taqueando. Pero una infancia también alegre y también de principios, nos educaron en el trabajo.

¿A qué jugabas con tus hermanos cuando eran niños?

A diversos juegos, nosotros acarrábamos agua con nuestro burro Porfirio de una llave pública que estaba aproximadamente a más de medio kilómetro de la casa, entonces llenábamos los botes, los subíamos al burro y una de nuestras principales diversiones era amarrarle una penca y nos montábamos en ella, jugábamos al columpio en el árbol, los encantados, el bote pateado y las escondidas.

¿Cómo eran tus padres con ustedes?

Nos daban amor, nos enseñaron a trabajar, a pesar de nuestra pobreza nos hicieron llevadera la vida y nos inculcaron los principios del trabajo y la honradez.

¿Por qué entraste a estudiar a la Normal Rural del Mexe?

Primero por la admiración hacia mis maestros y a los maestros practicantes que venían de la Normal del Mexe a la escuela Teodomiro Manzano del Boxtha. Yo, de un extracto extremadamente pobre, para mí es la gran maravilla y tuve la opción de ir a la Normal.

¿Cuánto tiempo llevas como maestro rural?

De 1987 para acá, me tocó ir a fundar la escuela primaria Francisco Villa en el municipio de Las Choapas, Veracruz, con 72 alumnos.

¿Cómo es estar frente a un grupo de primaria?

A veces de angustia y a veces de alegría cuando el niño va logrando involucrarse en la adquisición del proceso de la lectura y escritura, eso es majestuoso.

¿Vas a misa?

Sí, en Actopan, me bautizaron en la parroquia de San Nicolás y casado en la parroquia de Tepatepec.

¿En dónde conociste a tu esposa?

En la Normal del Mexe.

¿A quién admiras?

A Espartaco.

¿Por qué?

Porque fue el primer ser humano que se reveló contra la esclavitud, es admirable y desde ahí creo que traemos una lucha eterna entre el bien y el mal y el explotador y los explotados.

¿Qué haces en tus tiempos libres?

Leer y las plantas, es terapéutico entrar al invernadero, tengo un invernadero de 500 metros hecho con recursos propios, con patrimonio familiar, el cual permite tener una terapia ocupacional y productiva.

¿Qué se produces en el invernadero?

Producimos jitomate, dos mil plantas de jitomates son las que cultivamos permanentemente.

¿Y qué lees?

De todo, he leído a Lenin, Marx, el Che, Hitler, Stalin, Engels, la Biblia y a Trump.

¿A Donald Trump?

Sí Donald Trump, un libro que sacó en los 80 lo leí.

¿Cuál es tu libro favorito?

Me agradó mucho Un mexicano más, de Juan Sánchez Andraka, lo leí siendo adolescente. La Biblia y el Manifiesto del Partido Comunista son mis libros favoritos.

¿Cómo te describes?

Como un mortal más, como un soldado de Andrés Manuel López Obrador dispuesto a poner lo mejor de mí para que la cuarta transformación camine.

¿Qué opinas de Andrés Manuel?

Sin lugar a dudas, después de Benito Juárez y Lázaro Cárdenas, es el mejor presidente del México moderno, es un hombre muy humano, muy empático con el dolor ajeno, muy empático con las necesidades del pueblo.

¿Por qué te consideras un hombre de izquierda?

La izquierda implica dignidad, justicia, honestidad y amor a la familia, a la comunidad, a la naturaleza y a la patria. Yo no me considero político, me considero un luchador social.

¿Cómo te gustaría ser recordado?

Como un humanista, como un hombre comprometido con su comunidad, con la naturaleza y con la patria.

LAS MÁS VISTAS