Organización acusa falta de accesibilidad para usuarias en centros de justicia de México

Entre los principales retos que se detectaron dentro de este informe es la dificultad para acceder a los centros de justicia para las mujeres.

Se informó sobre los principales retos de víctimas.
Azucena Rangel
Ciudad de México /

La organización 'Equis Justicia para las Mujeres' dio a conocer los principales retos que tienen las víctimas para acceder a espacios que fueron creados como cumplimiento a la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia de Género.

Entre los principales retos que se detectaron dentro de este informe es la dificultad para acceder a los centros de justicia para las mujeres, ya que en muchos casos solo hay un centro por estado, lo cual implica que muchas mujeres tengan que realizar desplazamientos largos y costosos.

Además de que también en muchos casos estos centros están a cargo de las fiscalías, lo cual desincentiva a las mujeres ya que estas dependencias tienden a revictimizar o condicionar la atención con la puesta de una denuncia.

Respecto a la calidad de los servicios, por medio de los testimonios de usuarias se pudo constatar que existe una falta de personas tanto como por el tema de la demanda, como por la rotación de personal.

En este sentido, también se detalló que en muchos casos han habido experiencias de maltrato entre ellas regaños, gestos, cuestionamientos o minimización de sus relatos, lo cual en muchos casos es un desaliento para continuar con sus procesos.


Reportan falta de traductores de lenguas indígenas


Se informó que hay una falta de disponibilidad de intérpretes y traductores de lenguas indígenas, ya que solo en cinco estados manifestaron tener personal propio.

Mientras que los otros 16 explicaron se auxilian de otras instituciones y les convocan cuando es necesario; además también se informó que suele rechazarse a las usuarias de sustancias psicoactivas, pues no se sabe cómo tratarlas, esto dejándolas desprotegidas y vulnerables ante la violencia de la que también suelen ser víctimas.

Cabe mencionar que en este sentido, la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia explicar que se debe garantizar que los servicios de los Centros de Justicia para las Mujeres se brinden con enfoque diferenciado.

En este sentido, debe asegurarse la disponibilidad de intérpretes y traductores de lenguas indígenas y lengua de señas mexicana, la asistencia de personal de apoyo, la dotación de información en formatos accesibles, así como procurar condiciones de accesibilidad y movilidad en las instalaciones a través de rampas, líneas guía, sistemas auditivos, medios de voz digitalizada, etc.


Aumentan usuarios en Centros de Justicia


De acuerdo con el informe, desde 2020 y como consecuencia de la pandemia por covid-19, el número de usuarias de los Centros de Justicia aumentó de manera bastante considerable, de estas en su mayoría se trata de mujeres jóvenes entre 15 y 19 años, además de adultas entre los 30 y 44 años.

Asimismo, se detectó que los hombres también acuden a los Centros de Justicia, que en su mayoría se trata de niños y adolescentes hijos de las mujeres víctimas de violencia, aunque se dan casos, donde todos los usuarios tenían más de 60 años y podría tratarse de los padres, las parejas u otros familiares de las mujeres afectadas por los hechos violentos e incluso hombres víctimas de violencia.

En los estados es posible identificar hasta 11 tipos de violencia; en donde las violencias psicológica, física y económica fueron las más detectadas entre las usuarias y en relación con el número de servicios los más usados son la atención jurídica, seguida de la atención psicológica, de trabajo social y médica.

HCM

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.