Fernando Francisco Coca Maldonado, Coordinador del Corredor Económico del Bienestar en el Estado de México, informó que se planea crear un Consejo Estatal Empresarial en cada entidad del país.
El objetivo es generar reuniones y mesas de trabajo en la Secretaría de Economía donde subsecretarios y sectores clave atiendan las necesidades y propuestas empresariales.
“La idea es tener ejercicios de retroalimentación con las diferentes cámaras y consejos, en estas mesas estructuraríamos el plan de trabajo para dar tiros de precisión con las diferentes dependencias o las diferentes áreas de la Secretaría de Economía, desde donde se empezarán a impulsar todos los proyectos y unificar los criterios que nosotros no vemos”.
En su encuentro con integrantes del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), refirió que en Chihuahua y Quintana Roo ya existe este modelo y buscan replicarlo en todo el país, sin embargo, cada estado tiene una realidad diferente, por lo que de octubre a diciembre se ha dedicado a generar sus propios enlaces con los gobiernos estatales.
“Como esta posición no existía estamos generando los acercamientos, pero el gobierno mexiquense planea impulsar un programa denominado las Mesas por la Transformación, el cual planea dividir el estado en 19 regiones, en las cuales se harán mesas de trabajo para impulsar proyectos en diferentes materias como seguridad, salud, bienestar social o economía”.
Aseguró que participará en dicho programa y dará a conocer la intención que tienen para crear el Consejo Estatal Empresarial, “lo tenemos muy mapeado y es algo que impulsaremos”.
Portafolio de inversión
Durante la reunión destacó que el Estado de México tiene muchas oportunidades de desarrollo a nivel nacional y en los diagnósticos que han hecho tiene para "aventar para arriba", por ello su tarea es conformar un Portafolio de Inversiones, de la mano con el gobierno estatal y ayudar desde la federación a concretar todas las inversiones.
“Esto no puede pasar sin la colaboración con gobiernos municipales y con las diferentes cámaras empresariales. Desde finales de año hemos generado vínculos para entender desde la federación, qué es lo que se está haciendo, qué es lo que se quiere hacer y quiénes son actores participantes”.
Refirió que ya tuvieron el primer encuentro intersecretarial con los titulares de Desarrollo Económico para que presentaran sus proyectos y les explicaran qué es el Portafolio de Inversión, el cual es una base de datos y en el que cada secretario indicará el tipo de inversión que tiene y el porcentaje de inversión concretada para que monitoreen sus avances.
“Cuando veamos que una inversión se queda en el mismo porcentaje en determinado tiempo, entraremos para saber por qué se atoró y sirvamos de vínculo con otras dependencias”.
Otra de sus tareas -explicó- es vincularse con los 125 municipios y conocer cuáles son sus necesidades para que no solo ayuden a concretar las inversiones estatales sino también ayuden a los alcaldes a atraer nuevos proyectos.
Todo esto -finalizó- es para generar confianza en los inversionistas y aumentar el valor del contenido nacional, asignatura pendiente en administraciones pasadas.
“Es indispensable trabajar de la mano con los empresarios y los sectores clave que hemos identificado para generar la vinculación con las diferentes dependencias del gobierno federal y estatal”.
Cabe recordar que tras la división que hizo el gobierno de México y la Secretaría de Economía (SE), el Estado de México, junto con Ciudad de México e Hidalgo, se ubica en la Región o Corredor Económico del Bienestar Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA), que es uno de los 10 que hay en el país.
kr