Todo el mundo es guadalupano al usar el calendario gregoriano: Investigador

El investigador Raúl González Cortés afirma que el conocimiento del indio Juan Diego ayudó a culturas europeas a regularizar su calendario que era impreciso en varias fechas.

Peregrinos en la Basílica de Guadalupe | Jorge Carballo
Alan Amaury
Ciudad de México, México /

"Implícita o indirectamente, todo el mundo es guadalupano", así afirma el investigador Raúl González Cortés al explicar la relación entre la aparición de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre de 1531 y la corrección juliana que dio origen al calendario que usamos hoy en día en todo el mundo.

“Todo el mundo es guadalupano. Al llevar el calendario gregoriano lleva implícitamente o indirectamente la fuente de la creación de esta gran corrección que su inspiración estuvo basada en el mito de la Virgen de Guadalupe", precisa el investigador Raúl González Cortés.

A grandes rasgos, el investigador explica que la aparición de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego, tiene connotaciones astronómicas, principalmente relacionadas con el calendario Azteca que para su época era incluso más exacto que el de varias culturas europeas.

El punto principal de la explicación de Gonzáles son los ciclos venusianos, periodos de tiempo entre los que el Sol, la Tierra y Venus se alienan y que para que esto suceda deben pasar 584 días.

En una entrevista recogida por la productora ASCO Media, el investigador advierte que actualmente no hay un número exacto, debido a la perdida de información durante la conquista, pero que los mexicas utilizaban las salidas de Venus, que cada 584 días salía por el mismo lugar que el sol, por las montañas del oriente. 

Con la información que hoy en día se tiene, según el investigador, los mexicas completaban ciclos (una vuelta al calendario azteca) cada 52 años que se tenían que pasar dos veces, dando un total de 104 años para dar finalizar uno de estos. 

Dentro de estos ciclos también se cumplían 65 ciclos venusinos (alineaciones de la Tierra, Venus y el Sol) que duraban 584 días, dando un total de 37 mil 970 días que divididos en los 104 años que tardaba el ciclo del calendario azteca daban periodos de 365 días.

Es decir; las culturas prehispánicas lograron hacer ciclos de 365 días y la fracción necesaria para cumplir el año bisiesto haciendo periodos sólo observando las salidas del sol. 

Importancia del calendario gregoriano para Europa

Para la cultura europea este conocimiento era de suma importancia debido a que la inexactitud de su calendario hacía que perdieran días importantes como el equinoccio de primavera, 21 de marzo, que según la religión cristiano/católica fue el día que resucitó Jesús.

"Ellos se dieron cuenta (los españoles) de que los indígenas tenían un conocimiento muy profundo cuando comenzaron a estudiar el español y en latín en el Colegio de la Santa Cruz en Tlatelolco", explica el investigador. 

Entre las muchas muestras de conocimiento tras pasado de las culturas prehispánicas a las españolas, el investigador destaca el mito de la Virgen de Guadalupe, en el que, según sus investigaciones, Juan Diego, canonizado en la iglesia como San Diego, intentó explicarle a los frayles el motivo por el cual tenían un calendario impreciso.

Origen de la palabra "Guadalupe"

Según el investigador, el indio Juan Diego, en un intento de mostrarle su calendario a los frayles repetía el vocablo maya Cuauhtlaluhquetl, formado por las palabras:

  • Cuauh (Águila).
  • Tlaluh (Agua).
  • Quetl (Lugar donde se hace).

Destacando que el águila era una de las 13 animales del calendario azteca, correspondiendo al número 5, el investigador deduce que la palabra Cuauhtlaluhquetl quizo decir: "Día 5 del Agua" o "Día de Agua 5".

"El 12 de diciembre al manecer de 1531 de sucedió en el calendario mexicano tonalpohuali, Juan Diego le estaba diciendo al fray le que había un sucedo muy importante en el día Cuauhtlaluhquetl", que terminó por traducirse en Guadalupe.

"Venus sí está muy asociado a fenómenos históricos muy importantes de la humanidad el fenómeno de Cristo su resurrección el fenómeno guadalupano y después 52 años después a la corrección gregoriana que hizo el papa al calendario juliano. Todo el mundo es guadalupano", afirma el investigador.


aag

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.