El Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó las modificaciones a los topes de campaña en la elección judicial ordenadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que fijó un nuevo límite de 1.4 millones de pesos para los cargos de ministro de la Corte, en lugar de los 220 mil pesos establecidos en una primera instancia.
Pese a mostrar su disconformidad con la sentencia del tribunal, los consejeros del INE acataron la sentencia recibida con 10 votos a favor y solo uno en contra, el del consejero Uuc-kib Espadas, quien había propuesto el primer tope de gastos revocado por los magistrados.
El fallo sostiene que para los cargos nacionales de Ministros de la Corte, integrantes del Tribunal de Disciplina y magistrados de la Sala Superior los candidatos podrán gastar hasta un millón 468 mil pesos, mientras que los aspirantes a sala regional del TEPJF podrán gastar 881 mil pesos y para los juzgados de distrito se estableció un tope de 220 mil pesos.
La consejera Dania Ravel, realizó un voto concurrente tras señalar que la sentencia del TEPJF es una interpretación “temeraria” que nunca se había visto en otro tipo de resolución en candidaturas para legislativas o presidenciales.
“Querer interpretar un tope como un piso es un precedente atroz para la fiscalización, aumentar los topes de gastos en esta elección en la que no hay financiamiento público ni privado beneficia a las personas más ricas que estén compitiendo”.
Además, ejemplificó que ahora una persona que puede invertir 10 mil pesos en su campaña se enfrentará a otra que puede gastar 1.4 millones de pesos, lo que “propicia que el dinero sea un factor de ventaja severo y determinante”, por lo que catalogó a la sentencia del tribunal como “desafortunada”.
El consejero Espadas todavía fue más severo al argumentar que con el fallo aprobado hoy en el Consejo General se pone así como centro de la efectividad de las campañas la riqueza personal y no la idoneidad de quienes aspiran a ser jueces en este país.
“El tribunal electoral hace avanzar la concepción de que los cargos sujetos a elegir deben reservarse a una microcóspica élite económica, para ello, contradice el texto de la ley, contradice el espíritu de la ley, contradice el sentido general de funcionalidad de las normas electorales en México”, aseguró el consejero.
La consejera Claudia Zavala argumentó que el Tribunal claudicó al dejar de lado el eje rector de igualdad y equidad en que se debe dar una contienda electoral.
Sobre la resolución del INE que fue revocada por la sentencia del TEPJF, el consejero Arturo Castillo señaló que “ahora resulta que la literalidad de la norma, que dice no podrá ser superior, ahora debe interpretarse como no podrá ser inferior. ¿Con qué razón? No tengo idea”, sostuvo.
Cabe recordar que solo tres de los 117 aspirantes a cargos nacionales del Poder Judicial se inconformaron al considerar insuficiente el límite de gastos acordado en 220 mil pesos por el Consejo General del INE.
LG