Nos ha faltado autocrítica en el Poder Judicial: Gildardo Galinzoga, aspirante a magistrado

Ante el riesgo de infiltración del crimen organizado, Galinzoga dijo que quien ceda a presiones de cualquier clase tendrá que ser sancionado.

Entre sus propuestas destaca la transparencia total en los procesos disciplinarios. (Foto: @gilgalinzoga)
Ciudad de México /

A menos de un mes de las elecciones del 1 de junio, Gildardo Galinzoga Esparza, candidato a magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial, aseguró que la prioridad del nuevo Poder Judicial debe ser volver a conectar con la ciudadanía y ejercer la autocrítica.

"La sensibilidad que necesitamos para atender a las personas es fundamental. Los jueces y magistrados federales nos hemos dedicado a ser brillantes profesionalmente, pero nos hemos despegado un poco de las personas", señaló en entrevista para MILENIO Televisión con Sandra González.

Sobre el nuevo modelo de elección judicial, reconoció que el proceso es distinto al habitual, pero no complicado.

"Ahora son demasiados cargos los que tenemos que elegir. En mi caso, voy en la boleta verde turquesa. Solo hay que escribir el número del candidato", explicó.

Ante el riesgo de infiltración del crimen organizado en el sistema de justicia, Galinzoga fue tajante.

"La corrupción no deriva de la elección popular, es una decisión personal. Cero tolerancia. Quien ceda a presiones de cualquier clase tendrá que ser sancionado severamente".

Entre sus propuestas destaca la transparencia total en los procesos disciplinarios.

"Todos los procedimientos disciplinarios tienen que ser transparentes. Ahora que el Consejo de Judicatura Federal tiene a su cargo, hasta agosto de 2025, la investigación y sanción disciplinaria, los procedimientos no son públicos", puntualizó.

El candidato a magistrado también hizo un llamado a la participación ciudadana.

"Si tuviéramos que elegir a nuestros médicos, imagínense qué clase de médicos quisiéramos que nos atendieran. Las personas juzgadoras son sumamente importantes en nuestra vida cotidiana. Si nos va bien en la elección, le va bien a México", finalizó.

¿Cuál es el rol de un magistrado?

Los magistrados de circuito, que serán elegidos formarán parte de los Tribunales Colegiados en las citadas materias, deberán resolver las impugnaciones que surjan de las sentencias que emitan los jueces.

Mientras que los magistrados que se integren a Tribunales Colegiados de Apelación, se enfocarán en revisar si fue correcta o no la resolución dictada por jueces.

Los magistrados que lleguen a la Sala Superior del TEPJF atenderán los asuntos más relevantes y complejos en materia electoral, además de calificar la elección presidencial.

Mientras que los que lleguen a las salas regionales atenderán los casos relacionados con la legalidad de los procesos electorales en los estados.

A su vez, los magistrados que formen parte del Tribunal de Disciplina Judicial, el cual sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), supervisarán el comportamiento ético y profesional de los jueces, magistrados y demás integrantes del PJF.

Además, investigará y sancionará las faltas disciplinarias cometidas por estos funcionarios, como el incumplimiento de sus deberes, conductas inapropiadas, corrupción, negligencia, entre otras.

Con información de Rubén Mosso


ksh

  • Redacción
  • digital@milenio.com
  • La redacción de Milenio está compuesta por un equipo de periodistas y colaboradores con amplia experiencia en el campo del periodismo y la comunicación.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.