Es un hecho conocido que el 13 de marzo de 2005, bajo el mandato del ex gobernador Manuel Ángel Núñez Soto, se inauguró lo que hoy se conoce como el Parque David Ben Gurión en la ciudad de Pachuca. El próximo 11 de mayo, tendrá una nueva denominación tras los trabajos de remodelación efectuados por la gestión del gobernador Julio Menchaca Salazar; Ben Gurión, Parque Cultural Hidalguense.
Historia
Permanece el distintivo al ex primer ministro israelí, David Ben Gurión, a quien se le atribuye la consolidación del hoy Estado de Israel y la primer lectura de la Declaración de Independencia del mismo el 14 de mayo de 1948. Pero, ¿qué relación guarda este personaje con la Bella Airosa y este espacio público que tendrá nueva vida este domingo?
La respuesta yace directamente en la colonia vecina a este inmueble bajo el nombre de Venta Prieta, la cual alberga a la comunidad judía más grande de la capital de Hidalgo, la cual se dice existe desde tiempos coloniales, y se le adjudica el origen del nombre de este asentamiento (Venta Prieta) derivado de su actividad comercial y su ubicación en el entronque de los caminos de Pachuca a la Ciudad de México y Actopan, las denominadas “Ventas” en el año de 1920.
Igualmente, resalta la iniciativa original para la creación de este parque, el cual se coordinó en conjunto con el gobierno estatal, la Comunidad Mexicana Israelita “El Neguev”, popularmente conocida como Comunidad de Venta Prieta, y la Fundación Keren Kayemeth Leisrael, institución no gubernamental dedicada a la reforestación, quien donó todos los árboles dentro de este espacio público. Aunado a esto, el día de la inauguración del Parque David Ben Gurión, asistió el ex viceprimer ministro de Israel, Silvan Shalom, para reforzar el vínculo con la comunidad israelí en la capital del estado.
Han pedido retirar el nombre
En últimos años y derivado de la situación a nivel mundial que involucra al Estado de Israel, existen algunas peticiones en línea (como en change.org) para retirar el nombre del sionista en este espacio público, incluso el titular de la Oficialía Mayor del estado, Orlando Ángeles Pérez, declaró a medios de comunicación que se analizaría esta posibilidad.
Pese a esto, en relación a este tema, el gobernador Julio Menchaca Salazar enunció lo siguiente: “es el Parque Cultural Hidalguense y bueno, hay una referencia histórica con el Ben Gurión; no se está disminuyendo el esfuerzo que se realizó en otras administraciones con la comunidad judía.
Entonces aquí no se trata de ningún pleito, no nos sumamos un pleito que no es nuestro. Respetamos todo lo que se ha venido haciendo, forma parte pues de la historia de nuestra identidad, de nuestra capital del estado y yo creo que hay que evitar chovinismo (exaltación desmesurada de lo nacional frente a lo extranjero) y algunas situaciones que nos generan algún conflicto”.
Detrás del nombre “Venta Prieta”
La colonia Venta Prieta de Pachuca obtuvo su denominación gracias a la Comunidad Mexicana Israelita “El Neguev”, popularmente conocida como Comunidad de Venta Prieta, comunidad judía de la capital de Hidalgo que dicen ser descendientes de B'nai Anusim (hijos de los forzados), teniendo como pruebas los apellidos de judíos españoles que se convirtieron al catolicismo, y el conservar algunas prácticas de la Ley mosaica.
El nombre Venta Prieta, se origina en la década de 1920, donde se daba el nombre de “Venta” a los sitios construidos a orillas de carreteras, generalmente constituidos por puestos de comida para la atención de viajeros, así como “macheros” (corrales para mulares o equinos) y “bastimentos” (provisión para sustento de una ciudad o ejército) para las recuas (animales de carga para trajinar) que conducían. Uno de estos se asentó en el cruce de caminos que conducían de Pachuca a la hoy Ciudad de México y Actopan, de ahí el nombre de “Venta”.
Mientras que “Prieta” deriva del uso como adjetivo del hollín producido por el carbón con el que cocinaban los alimentos que se ofertaban, también por la tierra negruzca de las hortalizas que se producían en ese lugar. Actualmente, el nombre lo ostenta la colonia situada en los límites de la ciudad, donde la comunidad judía mantiene su sede. Hay quienes afirman que fue fundada por vez primera en el siglo XIX; aunque la versión más común es que se estableció como tal en 1920, después de que las familias escaparan de Michoacán debido a una revuelta religiosa durante esa época, posiblemente la Guerra Cristera, pero no se encontró un documento que lo certifique.
El inicio del Parque
Una vez que se consolidó la creación de la denominada Zona Plateada de Pachuca, complejo habitacional y comercial en el antiguo ejido de Venta Prieta, en el año 2000 se inició el proyecto de lo que será el Parque Cultural Hidalguense, Parque David Ben Gurión, con la icónica losa pictórica diseñada por Byron Gálvez “El Homenaje a la Mujer del Mundo”, conocida comúnmente como “El Pisal”, su construcción inició en 2001 y concluyó en 2005, listo para la inauguración de este espacio.
Posteriormente, entre el 2003 y 2005, se edificó en esta sede el Auditorio Gota de Plata, ideado por los arquitectos Jaime Varon, Abraham Metta y Alex Metta, de la firma Migdal Arquitectos. Se sitúa en la cabecera sur del parque y dada su posición, actúa como remate visual del mar de colores, efecto realizado por el mosaico Homenaje a la Mujer del Mundo de Byron Gálvez, de ahí, la idea de reflejar el mosaico a través de una gran cubierta reflejante de parteluces de cristal espejo, dispuesta a 25 metros de altura y con un volado en sus dos extremos de casi 40 metros, cabe mencionar que fue posible orientar los elementos reflejantes de la cubierta sin ocasionar ningún reflejo solar.
Originalmente el proyecto de este parque contemplaba un Museo de Ciencia y Tecnología, Jardín de Esculturas, Conservatorio de Música y Museo de Arte Contemporáneo, inmueble que se edificó entre el 2004 y 2005 pero nunca opera bajo tal función. A mediados de 2010 el gobierno de Hidalgo, bajo la batuta del ex gobernador Miguel Ángel Osorio Chong, cedió el edificio al Grupo Pachuca, dueños del equipo de futbol los Tuzos, bajo el argumento de que se encontraba en abandono.
Ya en el 2011 pasó a ser la sede del Centro Interactivo Mundo Fútbol e inició la construcción del edificio del Salón de la Fama del Fútbol, el cual se concluyó el 9 de junio de 2011, un mes después (9 de julio de 2011) el ex presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, acompañado por su símil de Chile, Sebastián Piñera Echenique y el ex titular de la FIFA, Joseph Blatter, inauguraron ambos inmuebles. El 8 de noviembre de 2011 se realizó la primera Ceremonia de Investidura en el Teatro Auditorio Gota de Plata, donde treinta futbolistas fueron laureados.
El costo del nuevo Parque Cultural Hidalguense
Las recientes intervenciones dentro de lo que el próximo 11 de mayo será el Parque Cultural Hidalguense, David Ben Gurión, reflejaron una inversión superior a los 343 millones 338 mil pesos, sólo de los gastos erogados en las intervenciones del espacio público. Ya que el costo del evento inaugural asciende a más de cinco millones de pesos, de éstos, 3.8 millones de pesos se destinaron a la contratación de los grupos musicales Magneto, JNS y Kabah que amenizan el cierre de actividades de este domingo, confirmó el titular de la Oficialía Mayor estatal, Orlando Ángeles Pérez.
De acuerdo con las licitaciones emitidas por la Secretaría de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible (SIPDUS) para el año 2023, la empresa LOVI Corporativo de Ingeniería y Construcción S.A. de C.V. realizó el proyecto arquitectónico por 10 millones 958 mil 957.66 pesos; destinaron 60 millones 652 mil 922.69 pesos para instalaciones de servicios básicos y terracerías del Centro Cultural y Recreativo del Parque Ben Gurión, llevadas a cabo por la contratista Nely Camacho Martínez.
La construcción de estacionamiento y andadores ubicados en las inmediaciones del Auditorio Gota de Plata representan un gasto de 66 millones 284 mil 008.31 pesos y el trabajo se adjudicó al Grupo Rellca, S.A. de C.V.; la edificación del lago artificial, fuentes, esculturas y servicios de control, localizados en torno al Pisal, Homenaje a la Mujer del Mundo, fue para Lajara Constructores S.A. de C.V. por 35 millones 761 mil 746.43 pesos.
Para el 2024 contemplaron la construcción de espacios recreativos y culturales por un total de 77 millones 808 mil 834.26 pesos, misma que efectuó Construcciones y Fabricados Metal Mecánicos, S.A. de C.V.; finalmente, para la vía escénica y plaza de los comensales, se pagó 91 millones 871 mil 708.49 pesos al Grupo Goler, S.A. de C.V.