Siete años después de abandonar los escenarios, Denisse Guerrero no solo regresó con Belanova en giras multitudinarias, emergió como un símbolo de resiliencia artística.
Su documental Murió la Fantasía, estrena en la edición 40 del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, además recibe el Premio Maguey Trayectoria por su impacto en la cultura queer iberoamericana.
- Te recomendamos Premio Maguey en el FICG 40: Celebrando la diversidad y consolidando un legado cinematográfico Cine
“Yo siempre voy a estar muy agradecida con toda la comunidad porque me han abrazado de una manera increíble y pues mi compromiso para la comunidad y para las otras personas que no son de la comunidad pues es crear buena música” señaló.
Que la salud mental no sea un tabú más
Denisse fundó Belanova en Guadalajara en 2000 junto a Edgar Huerta y Ricardo Arreola. El trío revolucionó la escena musical con álbumes como Dulce Beat en 2005 y Fantasía Pop en 2007 fusionando synth-pop con letras que resonaron en una generación.
En 2018 se retiró, sumida en una profunda depresión en donde ni la música la hizo renacer:
“Los momentos que yo estuve mal no escuchaba música, fue un momento muy raro, fue un momento bastante oscuro, un momento donde yo me cuestionaba si realmente era una cantante, si realmente era una compositora”, confesó.
Su relato cinematográfico no es solo un recuento biográfico: es un acto de valentía que desnuda las sombras detrás del pop.
“Mi documental tiene mucho que ver con la conciencia acerca de la salud mental… porque yo sí he sido muy abierta, en decir yo me ausenté porque tenía esta crisis existencial, me pasaba esto, me pasaba lo otro, pero siento que aún existe mucho como esta morbosidad y hasta cierto punto como satanización, acerca de las personas que tenemos un problema que tiene que ver con la salud mental. Este documental va mucho acerca de eso, de darle voz a todas estas personas y que no sientan miedo de hablar de lo que les está ocurriendo en su vida y creo que esa es la forma en la que yo quiero darle voz a las personas”, exhortó.
Importante 'tejer' una red de apoyo
Denisse narra en primera persona episodios de bullying, depresión y el precio de la fama, respaldada por testimonios de su madre y hermana. Hoy vive un momento distinto, único y feliz, el cual refleja en cada uno de sus movimientos tanto en escena como fuera de ella, a través de sus logros.
“Mi felicidad radica en mi red de apoyo, en aquellas personas que se mantienen siempre a mi lado, sin importar las circunstancias, y con ello me refiero a mis amigos, con ellos realmente estoy creando todo este momento, el hecho de estar aquí en Premio Maguey, presentando un documental, tiene que ver con ellos con todo el arte que están creando y me están brindando esta oportunidad, en que mi madre y mi hermana y todos mis amigos están formando y están dándole voz a este momento que yo tuve en mi vida, a ellos se debe realmente que yo me encuentre en este momento”, agradeció.
Este año, además inauguró la exposición pop "Honestamente, Denisse Guerrero”, que combina vestuario, fotografía, video y narrativa personal, con el enfoque de la artista, del glamour, de la excentricidad pop, con ello la artista comparte fragmentos de su vida, desmitificando estigmas y abriendo un diálogo para mostrarse como nunca se había dejado ver.
En un contexto donde el cine y las expresiones artísticas buscan reflejar realidades humanas, "Honestamente" se alinea con la esencia del FICG: contar historias que conmuevan, cuestionen y curen.
La exposición no solo enriquece la programación del festival, sino que también refuerza el compromiso del evento con temas sociales urgentes. La exposición sobre cultura pop y Belanova estará vigente durante los días de festival y hasta el mes de julio.
OV