Teatro. Las revueltas del amor, sobre el amor clásico y el moderno

Estela Williams traduce y adapta la obra que ya estrenó en la cartelera de La Teatrería

La obra reúne dos textos clásicos en una visión moderna | Especial
Ciudad de México /

Estela Williams retoma dos obras cortas del dramaturgo y poeta francés Molière para dar vida a “Las revueltas del amor”, una divertida comedia que reflexiona sobre la concepción actual del amor a través de las palabras, e historias de uno de los autores más relevantes de la comedia universal, pero con un punto de vista moderno.

Williams estudió y adaptó “El amor pintor” y “Los celos de Don Borbotón” (obra que nunca había sido adaptada al español), poniendo particular énfasis en que el lenguaje y la historia pudieran ser lo suficientemente accesibles para que la audiencia se identificara con sus personajes.

“Cuando pasó la pandemia me pregunté por qué nadie ha traducido esta obra; es muy chistosa. Entonces, la traduje al español y la adapté. Algo que pasa mucho con las traducciones de Shakespeare, Molière o del Siglo de Oro, es que siempre lo traducen a un español antiguo y el público, no conecta mucho con eso”, explicó Estela Williams en entrevista con MILENIO.

“Algo que siempre tuve muy en mente al traducir la obra fue preguntarme cómo hacer que el público conecte con la historia y no solamente con el lenguaje. Cómo puedo hacer que la gente entienda esta historia y se divierta, porque al final de cuentas Molière escribió estas dos obras cortas para el pueblo, no era para la nobleza como otras obras. Lo que hice fue simplificarlas y hacerlas más divertidas para todos”.


En “Las revueltas del amor”, que ya está en la cartelera de La Teatrería, Williams indaga en las presiones actuales que tenemos con relación al amor, especialmente en una época en la que la deconstrucción de ideas es el plato de todos los días. Sin embargo, señala que muchas de estas nociones las planteó Molière en sus obras, años y años atrás, lo cual invita a la reflexión de lo mucho o poco que hemos cambiado en relación al amor.

“Vivimos en una época de amor líquido en la que tenemos muchas expectativas y muy poco tiempo. Buscamos relaciones, compañía, muy inmediatamente. Nos dejamos ganar por la idea del amor adolescente. Algo muy padre —porque sigue siendo cierto— que pasa en “Las revueltas del amor”, y que Molière lo escribió hace tantos siglos es que nos enamoramos muy rápido porque lo vemos como una salida, como algo novedoso, apasionante. Al final te das cuenta de que no era la persona correcta, solo te hizo sentir muchas cosas en el momento y vas a la siguiente”, comentó.

El público interesado ya puede disfrutar de “Las revueltas del amor” todos los viernes y sábados en La Teatrería. Por ahora, Estela Williams se plantea disfrutar de su esfuerzo como autora y el trabajo de su compañía.

Hay muchas cosas que se han escrito hace mucho tiempo y siguen resonando en nuestros tiempos, pero tampoco hay que tomarnos la vida muy en serio, no hay que tomar el teatro clásico tan serio. Hay que quitarlos, un poco, del escaparate, la plataforma en que los pusimos. Al final, es para nosotros, para reír, divertirse y conocernos un poco más”, terminó.


CLAVES

  • Mediante el curso RISE, el cual realiza junto a la maestra de canto María Palomar, Estela Williams explora el acercamiento más personal del actor hacia una interpretación. Dicho curso volverá a tener fechas durante mayo.

  • Alejandro Membrillo Garrido
  • gamembrillo@gmail.com
  • Nacido en Cuernavaca, Morelos, se graduó como comunicólogo por parte de la Universidad Intercontinental en Ciudad de México. Además, ha desarrollado estudios en dirección de arte, fotografía digital, edición audiovisual, gestión cultural y doblaje. Por fuera del periodismo es músico, compositor y actor de teatro musical.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.