Los bancos deben invertir más en sus equipos de investigación y tecnologías que les permitan detectar mejor las fuentes de financiamiento de los grupos del crimen organizado, pues ahora más que nunca hay presión de Estados Unidos, considera Elisa de Anda Madrazo, presidenta del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
En conferencia en la edición 88 de la Convención Bancaria, la también director de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) expuso que se debe reconocer las diversas formas en que se financian los grupos delictivos, pues “no todo sigue igual”.
“El reto de la banca crece, que no se trata solo de droga sino de varias actividades criminales y el reto crece por zonas geográficas, porque no puedes acotar todo a un estado específico”, dijo.
“Los bancos deben invertir más en investigación, en tecnologías para procesar la información y siempre hay compromiso de la SHCP para que el sector pueda hacer su trabajo y puedan hacer cambios tangentes”, agregó.
Destacó que a pesar de que el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador Zamora, es nuevo en el cargo, entiende perfectamente la importancia de combatir esto, y más por la intensa colaboración con el gobierno de Estados Unidos.
“Abramos el campo un poco más, Hacienda entiende la importancia. si bien las autoridades como seguridad pública y fiscalía tienen el papel central, el rol de hacienda y el sistema financiero es fundamental al inicio del ataque, es donde esta la regulación, prevención, tener los datos para tener la investigación y eso hacienda lo tiene claro y hay compromiso de impulsar la agenda en combatir a los criminales”, explicó.
Indicó que el crimen organizado también se financia de la exportación de petróleo de forma ilegal, algo que ya fue detectado por autoridades de Estados Unidos, con las que mantienen un dialogo constante, sobre todo con el Departamento del Tesoro.
“Hay que ver que el crimen pague, vimos que la semana pasada el gobierno de Estados Unidos emitió una alerta sobre tráfico de petróleo (…) en México hay que entender que hay muchos crímenes que afectan a las personas como extorsión, cobro de piso y eso generan consecuencias terribles y altos ingresos para ellos, es difícil decir un sector”, explicó.
Remarcó que la administración del presidente Donald Trump en Estados Unidos es un miembro de trabajo muy comprometido con GAFI y de los funcionarios que están al día a día en el organismo.
“El gobierno de Estados Unidos sigue muy comprometido bajo la administración de Trump y yo tengo reuniones de alto nivel con el departamento del tesoro y yo diría que en las mismas condiciones y con alto compromiso”, reiteró.
Como presidenta del GAFI, no se pronuncia sobre las herramientas que usan los países, “lo que hacemos es evaluar todo el sistema, vendrá una valuación de EU de todo el sistema, ese reporte sale a finales de 2026 pero no hay determinación del GAFI en las herramientas que usan”.
- Te recomendamos Grave no pagar deuda del Fobaproa; rescate ayudó a ahorradores: bancos Negocios
MRA