Si eres de los que piensas que eres demasiado joven como para preocuparte en tu futuro, o más aún planear tu retiro laboral, esto puede ocasionar que destines tu dinero a cosas que sólo te satisfacen al momento, por lo que asegurar una pensión digna cuando te retires siempre será positivo para tus finanzas personales, por lo que si empiezas a ahorrar debes aprender la importancia del interés compuesto.
¿Qué es el interés compuesto?Este termino se usa para describir la suma de la ganancia obtenida a través de los intereses en una inversión para generar otros nuevos intereses o ganancias.
De acuerdo con la revista Proteja su Dinero de junio de este año de la Condusef, detalla que los intereses obtenidos en una inversión se vuelven a reinvertir y eso hace crecer la inversión inicial, entre más periodos sean reinvertidos, mayor será la ganancia.
La Afore (Administradora de Fondos para el Retiro) o el ahorro para el retiro es una inversión a largo plazo y los recursos que acumules en tu cuenta individual en el periodo de tu vida laboral, te serán entregados una vez que cumplas con los requisitos para retirarte.
El interés compuesto es una buena opción para obtener mayores ganancias con tu dinero ahorrado. Parece interesante, ¿cierto?
La Condusef explica dos supuestos que elaboró Deni Xerani Peral, la ganadora del segundo lugar en el pasado concurso de ensayo: La Educación Financiera y la Juventud con el tema: “¿Por qué las y los jóvenes deben comenzar a ocuparse de su retiro?”, aquí los presentamos.
Primer supuesto
José, de 22 años, y comenzó a ahorrar para su retiro 25 mil pesos anuales, además de invertirlos por un lapso de 9 años en una cuenta que le ofrece 9 por ciento del rendimiento anual. A los 31 años, por dificultades económicas José suspende las aportaciones anuales a su cuenta, pero continúa reinvirtiendo la cantidad acumulada hasta que cumple 65 años.
Segundo supuesto
Martha espera hasta los 31 años para trabajar en su retiro. Ahorra e inverte 25 mil pesos anuales durante 35 años, recibiendo de igual forma, 9 por ciento de interés anual.
¿Qué obtuvieron José y Martha?
José, durante los 9 años de haber realizado aportaciones a su cuenta, ahorró 225 mil pesos de su salario y, a la edad de retiro (65 años), cuenta con 7 millones 243 mil 366 pesos debido al tiempo de reinversión y capitalización de sus intereses.
En tanto, Martha que decidió esperar algunos años, realizó aportaciones durante 35 años que sumaron un monto de 875 mil pesos, pero al llegar a su jubilación dispone únicamente de 5 millones 878 mil 119 pesos.
"La cantidad final acumulada por José es mayor que la ahorrada por Martha, a pesar de los años adicionales de aportaciones que realizó esta última", expone.
La inversión con interés compuesto es mayor debido a que, tras cada periodo de capitalización, se pueden invertir los intereses generados, en el siguiente periodo.
- Te recomendamos Razones para celebrar el Día Internacional de las Remesas Familiares en México Finanzas Personales
Entonces, ¿para qué sirve el interés compuesto?
"La diferencia entre el interés simple y el compuesto es abismal ya que, a través de la capitalización de intereses, (los intereses obtenidos se suman al capital inicial y se generan nuevos intereses) se produce una aceleración en el crecimiento de la inversión", explica la Condusef.
Para que una inversión pueda considerarse con interés compuesto se debe de cumplir estas dos condiciones básicas:
Tras cada periodo de capitalización, la entidad inversora tiene que devolver el capital generado mediante intereses. Es decir, cada año se te abonará el interés generado durante ese periodo.
Dicho capital debe volver a la inversión como parte del capital invertido para que pueda generar más intereses.
A menudo estos dos puntos se realizan de forma automática, sin embargo, no siempre es así.
Por eso es importante iniciar un ahorro temprano y de forma constante, para que con el tiempo logres un mayor bienestar económico y tranquilidad en el futuro.
MRA