Campeche, Yucatán y Quintana Roo van a decretar sus polos industriales, así lo informó el director general de la Agencia de Energía del Estado de Campeche, Carlos Adrián García, quién señaló que ayer recibió una visita de una delegación de la Secretaría de Economía (SE) para ‘palomear’ los puntos donde se establecerán.
“Nos vinieron a revisar diferentes puntos como el tema de pavimentación, de infraestructura eléctrica, de la cercanía del ducto de gas natural, además, están cerca de un puerto y con todos los requisitos técnicos evaluatorios”, explicó.
En el marco del Foro Energía e Infraestructura 2025 del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), el director general dijo que Campeche cuenta los pueblos que se van a decretar con esas características para financiar estos polos.
“No sólo vas a tener uno, vas a tener tres polos con diferentes vocaciones: uno industrial, uno agroindustrial y otro muy cerca del municipio de Escárcega, donde se planea poner el mantenimiento de los vagones del Tren Maya”, indicó.
Carlos Adrían García dijo que el municipio de Escárcega juega un papel fundamental por su tema geográfico; es el centro de la Península y por ahí se llega a Tabasco, Villahermosa, Chiapas, Quintana Roo, Chetumal, Campeche y Yucatán.
La Agencia de Energía de Campeche añadió que además se tienen otros proyectos, ya que se le va a otorgar en temas de gestión para las líneas de transmisión y distribución eléctrica una inversión ‘fuerte’, para el mantenimiento y reemplazo de transformadores y pastos que fue anunciada el pasado miércoles.
“Estamos trabajando también con la Asociación Nacional de Biogás, con la empresa Engie, con otros actores en el desarrollo de proyectos de biometano y también tenemos un proyecto muy importante en temas de biocombustibles”, sostuvo.
El director aseguró que ya se está avanzando en el centro de capacitación, y se cuenta con la prospección de los terrenos y los viveros de caña de azúcar de 12 mil hectáreas para poder producir biocombustibles.
“Tenemos en Campeche el Ingenio La Joya, con más de 30 años de existencia que llamó la atención del subsecretario Jorge Isla, porque tienen un permiso de autoconsumo de 10 megavatios y ellos pueden generar con todo el gabazo que están recibiendo hasta 47 megavatios y podrían subir a la red 37 megavatios. Ahora con las nuevas reglas del juego se está hablando de un permiso para que puedan subir esa energía a la red”, finalizó.
- Te recomendamos Exportaciones de autopartes hechas en México crecerán 3.35% en 2025, proyectan analistas Negocios
EHR