El área natural protegida Lago de Texcoco fue designado por la Unesco como el primer Sitio Demostrativo de Ecohidrología en México, tras haber logrado restaurar casi 4 mil hectáreas de humedales en tres años -de las 14 mil hectáreas que abarca el parque-, con el objetivo de recuperar el patrimonio cultural, en beneficio de más de 12.5 millones de habitantes.
- Te recomendamos Queman jacales tradicionales de productores lacustres en el Lago de Texcoco Comunidad
“México ha logrado que se declare el primer sitio demostrativo ecohidrológico del país, estos sitios buscan impulsar acciones ecohidrológicas que aumenten el potencial de los ecosistemas y contribuyan al desarrollo social, cultural y ambiental de zonas específicas. Actualmente hay 63 sitios demostrativos en el mundo, 17 de ellos en América Latina y está ANP Parque Lago de Texcoco es el primero que tenemos en México”, dijo el representante en México de la Unesco, Andrés Morales.
La designación se dio a conocer este martes en el contexto del Día mundial de los humedales; sin embargo, la designación fue realizada el mes pasado, tras ser aprobada por el Comité Asesor Científico Internacional del Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI), que reconoce a lugares en el mundo donde se ponen en práctica soluciones basadas en la naturaleza, sostenibles e innovadoras en las que colaboran diferentes disciplinas académicas y actores de diferentes sectores para una visión holística de acción para la recuperación.
“La UNESCO designó el área natural protegida Lago de Texcoco, como sitio demostrativo de ecohidrología, gracias a la postulación del IMTA, con el liderazgo y el acompañamiento de Semarnat, Conagua, Conanp, el Parque Lago de Texcoco Y por supuesto la participación activa de la comunidad y sus organizaciones”, agregó Andrés Morales.
El Lago de Texcoco fue decretada como Área de Protección de Recursos Naturales el 22 de marzo de 2022, con lo que se conformó un equipo interinstitucional para elaborar su propio Programa Hídrico con el objetivo de recuperar el lago y sus humedales.
“Es un reconocimiento del esfuerzo que ha hecho México por conservar y recuperar humedales y este espacio que se quería convertir en un aeropuerto, se convirtió en lo que es naturalmente un espacio de recarga de regulación del agua de toda la cuenca de México; entonces, por un lado estamos viendo que cuando dejamos fluir el agua naturalmente como era el Lago de Texcoco, significa que estamos logrando recuperar los humedales y eso trae aves migratorias que habían dejado de venir”, dijo Pedro Álvarez Icaza, comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
Se estima que cada año, arriban más de 150 mil aves migratorias de 270 especies diferentes; esta temporada, personal de la Conanp reporta el regreso del pelícano americano, que no se veía desde hace 8 años; además de nuevos registros de gaviota de cola hendida y del ave toro.
Además, la Conanp ha emprendido un programa para la recuperación de un pez endémico del lago, que se creía extinto, debido a la desecación de los lagos y la contaminación del agua.
“Es conocido como mezcalpique, una especie endémica del Lago de Texcoco y del Valle de México en peligro de extinción. Se creía extinto hace 25 años en el Lago de Texcoco, sin embargo en 2022 encontraron poblaciones presentes aquí en la ciénega de San Juan”, señaló Walton Estrada, subdirector del área natural protegida.
Este martes, como parte de la celebración por la nueva designación, se liberaron 200 ejemplares de esos pequeños peces endémicos en la Ciénega de San Juan.
kr