Milenio logo

Secretaría de las Mujeres reconoce a activistas juarenses en la lucha contra la violencia de género

Citlalli Hernández insistió en la importancia de dialogar sobre las líneas de acción relacionadas con las violencias.

Azucena Rangel
Ciudad de México /

En el marco de la segunda edición del Foro "República de y para las mujeres" que se realizó en Ciudad Juárez, Chihuahua, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, reconoció la participación de activistas juarenses, ya que sus exigencias, demandas y señalamientos fueron clave para la creación de dicha dependencia.

Al detallar los objetivos de la etapa de consulta del Plan Nacional de Desarrollo, Citlalli Hernández insistió en la importancia de dialogar sobre las líneas de acción relacionadas con las violencias que ocurren en los entornos familiares, ya que el cambio cultural que se requiere en México para alcanzar la igualdad requiere que toda la población se cuestione sobre qué acciones cotidianas abonan y normalizan la violencia hacia las mujeres.

Por su parte, la titular del Instituto Chihuahuense de las Mujeres, Raquel Bravo Osuna, hizo un llamado a que el Foro no sólo sea considerado un espacio de diálogo sino una oportunidad crucial para que cada propuesta planteada se traduzca en política pública que impacte positivamente la vida de todas las mujeres del país.

En ese sentido, la subsecretaria Ingrid Gómez enfatizó que el Plan Nacional de Desarrollo y los trabajos de la Secretaría de las Mujeres contemplan las asimetrías que persisten en el acceso a derechos. Como ejemplo, señaló que en México, 36.9 por ciento de las mujeres viven en pobreza, pero la desigualdad económica alcanza mayores proporciones en quienes habitan zonas rurales (49.7 por ciento), por lo que las estrategias se enfocarán en las intersecciones donde se agudizan las desigualdades.

El Foro República de y para las Mujeres se realizó en el Centro de Convenciones Cibeles, durante el desarrollo de las cuatro mesas de trabajo se compilaron las propuestas ciudadanas para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, cuyos temas recurrentes fueron las condiciones laborales de las trabajadoras de la maquila, educación desde el nivel básico sobre prevención de violencias y la regularización de propiedad por parte de mujeres indígenas.

LG


LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.