Milenio logo

Sismos en Naucalpan: ¿Por qué el fenómeno se repite en 2025? Experto explica su posible origen

Una falla geológica estaría provocando microsismos en la zona de El Molinito, San Esteban y Loma Linda; del mismo modo que pasó en Praderas de San Mateo en 2024.

Estado de México /

La actividad sísmica en Naucalpan ha sorprendido a muchos habitantes de la zona, pues los epicentros se han localizado en el municipio, cuando anteriormente los sismos que llegaban a sentirse eran provenientes de otros estados, lo que les daba la posibilidad de prepararse rápidamente ante cualquier emergencia. 

Desde el año pasado, los pobladores de la colonia Praderas de San Mateo, ubicada en un cerro de la región, presentaron angustia por una serie de crujidos y movimientos de la tierra, por lo que investigadores acudieron a la zona para estudiar la actividad y determinar el fenómeno que lo causaba, especulando que se trataba de una falla geológica que se había mantenido inactiva.

Nuevamente Naucalpan presenta actividad sísmica, pero ahora en la zona de El Molino, San Esteban y Loma Linda. Los eventos se han presentado de forma similar, ya que se han colocado en un rango de magnitud entre 0.8 y 2.4; además, en su mayoría la profundidad del epicentro fue de menos de dos kilómetros y ocurrieron durante la noche.

el dato

¿Cómo afecta la profundidad a un sismo?

La percepción sobre un sismo puede variar de acuerdo a tres factores, la magnitud, la profundidad y el tipo de movimiento telúrico. La profundidad de un epicentro puede definir que tanto se sienta en la superficie, pues al estar a más kilómetros la intensidad se disipa conforme se va acercando, por lo que al llegar a ese punto no se siente con una gran fuerza.

El primer microsismo registrado en Naucalpan durante este año se reportó el 17 de marzo y fue de 1.4 de magnitud, a 7 kilómetros de profundidad. El más reciente se reportó el 8 de agosto y fue de 1.2 con un kilómetro de profundidad.

En entrevista con MILENIO, el director del Instituto de Investigación Geológica y Atmosférica (IIGEA), Carlos del Ángel, explicó que aunque los eventos son similares, no tienen relación alguna, pero tiene la hipótesis de que la causa que los provocó es la misma.

El municipio forma parte de la extinta zona volcánica La Sierra de las Cruces, en la cual hay un gran sistema de fallas, por lo que en esta área de estudio existe una que ocasiona la actividad sísmica.

“Es una falla en particular que termina ahí en San Antonio, si no me equivoco, Someloyucan, esta zona de San Esteban, ahí concluye, que justamente es la parte que más adelante va a dar al Río Hondo, que comúnmente los ríos marcan muchas veces los trazos de las fallas geológicas”, informó

¿Por qué tiembla en Naucalpan?

El especialista indicó que dentro del instituto tienen la teoría de que el reacomodo de placas se hizo más presente desde el terremoto de 2017, pues éste generó un estrés sísmico considerable en la región central del país.

“Las fallas geológicas locales, que son las que producen estos microsismos, tienden a reacomodarse también, pues, toda una zona que estuve bajo mucho estrés sísmico, y pues sí, en algún momento tiene que que reacomodarse. Igualmente, hemos visto microsismos al sur del volcán Popocatépetl, también los que ya vimos en toda la zona de la Ciudad de México”, explicó.

Mencionó que no hay un tiempo determinado para que cesen las réplicas relacionadas con este sismo, ya que éstas pueden presentarse años después, por ejemplo, en Japón todavía se ha registrado actividad sismológica relacionada con el devastador terremoto de 2011.

Aunque también existen otros factores que podrían haber activado las fallas, como el que simplemente estén cumpliendo con su ciclo geológico. Además de que la zona donde se localizaron los recientes epicentros es propensa a movimientos sísmicos.

“Hay momentos en que finalmente nosotros no lo percibimos, pero pues toda el toda el área continental está teniendo deformación y con todos estos movimientos sísmicos que se han sucedido en los últimos años, pues esa deformación se va traduciendo también en inactividad ya dentro del país como tal, en fallas locales”, indicó.

Zona de riesgo por sismos en Naucalpan. Foto: (Especial)

¿Los sismos podrían alcanzar una mayor magnitud?

El director del IIGEA explicó que la magnitud de los sismos está determinada por la extensión de la falla, entre más larga sea la fuerza será mayor. Aunque no han podido investigar concretamente este punto sísmico, generalmente las fallas en el área tienen la misma longitud, por lo que al igual que en Praderas de San Mateo, se prevé que la magnitud no rebase los tres puntos.

“Áreas que sí pueden tener sismos un poco más grandes, por ejemplo, es la falla que te comento, la que atraviesa la Sierra de las Cruces, esa sí podría dar un movimiento más grande, yo creo que de un rango de 4, tal vez 4.5 (de magnitud)”, dijo

¿Los habitantes de la zona están en riesgo?

Carlos del Ángel explicó que dado el comportamiento de los últimos sismos registrados, no se considera que haya un gran riesgo, pues la zona de los epicentros no está ubicada en una barranca y la magnitud de los sismos ha sido menor.

Destacó que el riesgo podría aumentar si es que los microsismos se presentan con más frecuencia, ya que las construcciones al estar sometidas a una constante vibración pueden presentar algunos daños.

“Las vibraciones son muy rápidas, duran alrededor de dos segundos cuando mucho. Y pues la magnitud también ayuda, no son de tan alta magnitud y por eso las edificaciones no suelen llegar a tener daños visibles”, explicó.

Sin embargo, indicó que es importante que la gente revise la estructura de sus casas y en caso de encontrar una grieta diagonal reportarlo con Protección Civil. Asimismo, no descartó que las viviendas situadas en el área de las cuevas puedan presentar un socavón.

“Generalmente, este tipo de vibraciones o microsismos no suelen generar daños tan grandes, como te digo, a menos de que aumenten de magnitud y sean mucho más frecuentes”, recordó.

PNMO

  • Polette Maqueda
  • Periodista egresada de FES Aragón UNAM. Consciente de querer hacer un cambio al otorgar un espacio a todos los que quieren dar a conocer su versión de la historia. Empatizando con las situaciones de vida

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.