Los comercios en Tampico expusieron en la propuesta de reforma a la jornada laboral el cumplimiento de las 40 horas efectivas, sin descanso, al manifestar que con las pausas y la aplicación de la Ley Silla, el tiempo laboral efectivo en menor a lo establecido, situación que más se agravará en la productividad de los negocios en el sector terciario.
Por esta razón volvieron a solicitarle a los legisladores tamaulipecos posponer la discusión y aprobación de la minuta presentada tanto en el Congreso de La Unión y el Senado de la República, explicando también la condición fiscal y la baja generación de empleos formales durante el último año en la entidad
En el escrito el presidente de la Canaco en el puerto, Eduardo Manzur Manzur, indicó que dentro de los temas críticos, actualmente son 48 horas, aunque en la práctica se trabajan 45 horas y con las pausas activas de la llamada Ley Silla, que el estándar internacional establece de 15 minutos cada 3 horas, el tiempo productivo efectivo se reduce actualmente a 42 horas efectivas, dependiendo el giro del negocio familiar.
“Bajo el modelo actual, reducir la jornada a 40 horas implicaría cubrir el salario de 48 horas por solo 34 horas efectivas de trabajo. Sin considerar que en el empleo formal se brindan prestaciones tales como; incrementos de salario mínimo, vacaciones dignas con prima vacacional, reparto de utilidades, pausas activas (Ley Silla), licencia por fallecimiento, paternidad, maternidad, aguinaldo, entre otras más, lo que en la informalidad laboral no se cubre”, declaró.
Como contrapropuesta, añadieron las 40 horas efectivas sin pausas, a fin de reconocer la jornada como tiempo productivo y permitir el pago por hora. De la misma forma establecen una flexibilidad laboral voluntaria, es decir, permitir acuerdos mutuos entre empleador y trabajador sobre jornada y descansos.
La Canaco Tampico representa a más de mil 900 empresas de la localidad y forma parte de la Federación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo de Tamaulipas (Fecanaco), integrada por cerca de 25 mil empresas y negocios familiares en el estado.
El escrito firmado por Manzur Manzur fue enviado a los senadores Olga Sosa, Imelda Sanmiguel, Maki Ortiz y José Ramón Gómez Leal. De igual forma se dirigió a los diputados federales Claudia Alejandra Hernández, Olga Juliana Elizondo, Blanca Narro, Leticia Gutiérrez, Casandra de los Santos, Mario López, Pepe Braña, Adrián Oseguera, Jesús Nader, César Verástegui, Carlos Canturosas y César Rendón.