¡Nuclear, Jacobo, nuclear!: ecos de una guerra interminable

Doble filo

En 1991, una voz desde Tel Aviv hizo temblar la señal de ‘24 Horas’. Casi siete lustros después, los misiles siguen cayendo, las narrativas se repiten y la historia vuelve a tensarse.

Jacobo Zabludovsky fue conductor del noticiario '24 Horas' durante 27 años. (Especial)
Ciudad de México /

I

Jacobo Zabludovsky en su noticiero nocturno: Son diez las explosiones escuchadas en Tel Aviv, según un nuevo cable. Dice que dos de los proyectiles o misiles cayeron en dos suburbios de Tel Aviv, uno de ellos en Jolón, ¿dónde es Jolón, Erika?

Erika Vexler: Jolón queda cerca de Bat Yam, en el sur de la ciudad. Posiblemente, casi seguramente, nuclear, Jacobo.

JZ: ¡Caramba!

EV: ¡Nuclear!

JZ: ¿Cuál es tu fuente, Erika?

EV: ¡Nuclear!

JZ: ¿Cuál es la fuente de esta información, Erika?

EV: No puedo yo ahora entrar en asuntos de fuentes por razones obvias.

JZ: Perfectamente, Erika.

Ese diálogo telefónico en vivo, entre el conductor del noticiario 24 Horas y su reportera, no tiene desperdicio. Era enero de 1991 y se trataba de un ataque proveniente del Irak de Saddam Hussein.

Zabludovsky hablaba desde Televisa en la ciudad de México y Vexler desde Tel Aviv. Fue la última colaboración de ella para 24 Horas.

II

En alguna de las entrevistas que le hice a Jacobo Zabludovsky, le pedí que me hablara de algún gran fracaso periodístico en su carrera. Socarronamente, contestó que él era como los doctores: “entierro mis errores”.

Lee más:
Palestina, escribo tu nombre

III

“Todavía hay más objetivos que Israel tiene que neutralizar y destruir, y se va a seguir haciendo... Todavía tenemos muchos objetivos que podemos atacar… Se llegó a la conclusión de que era una ventana de oportunidades que se tenía que aprovechar para causar daño al programa nuclear de Irán y al programa de misiles balísticos de largo alcance … Irán está a punto de tener el material necesario para producir armas nucleares”.

Esas declaraciones son de Einat Kranz Neiger, embajadora de Israel en México, quien afirmó en conferencia de medios virtual, desde Jerusalén, que fue a visitar a sus familiares y no pudo regresar pronto a la CDMX por las cancelaciones de vuelos.

Una alarma de ataque dio por concluida esa conferencia. La embajadora dijo en su perfecto español: “¿Escuchan esto? Tengo que irme al refugio. Es la tercera noche que no dormimos porque nos despiertan a cada rato para ir al refugio. Discúlpenme, vamos a cerrar”.

IV

“Hace dos meses me convertí en papá y le prometí a mi hija que ella no tendría que vivir la misma vida que yo vivo ahora, siempre temiendo que haya violencia, demoliciones de casas y desplazamientos que mi comunidad está viviendo y enfrentando cada día bajo la ocupación israelí. No Other Land refleja la dura realidad que perdura desde hace décadas y aún persiste. Pedimos al mundo que tome medidas serias para poner fin a la injusticia y a la limpieza étnica del pueblo palestino”.

Esas fueron las palabras que pronunció en marzo pasado el cineasta palestino Basel Adra, al recibir el premio Oscar por No Other Land, en la categoría de Mejor Documental.

Por su parte, el codirector israelí Yuval Abraham dijo esto en la misma ceremonia: “Hicimos esta película, palestinos e israelíes, porque nuestras voces juntas son más fuertes. Vemos la atroz destrucción de Gaza y su población que debe terminar. Los rehenes israelíes, brutalmente secuestrados en el crimen del 7 de octubre, deben ser liberados. Cuando veo a Basel, veo a mi hermano, pero somos desiguales. Vivimos en un régimen en el que yo soy libre bajo la ley civil, y Basel está bajo leyes militares que destruyen su vida y no puede controlar. Hay otro camino, una solución política, sin supremacías étnicas, con derechos nacionales para nuestros dos pueblos. Y tengo que decir, ya que estoy aquí (en Estados Unidos), que la política exterior de este país está bloqueando este camino. ¿No pueden ver que estamos entrelazados? Mi pueblo puede estar verdaderamente seguro si el pueblo de Basel es verdaderamente libre y seguro. No hay otra manera. No es demasiado tarde para la vida de los vivos. No hay otro camino”.

No Other Land contó con el trabajo de otros dos codirectores: el palestino Hamdan Ballal y la israelí Rachel Szor. Dos semanas después de la ceremonia del premio Oscar, Hamdan Ballal fue detenido y golpeado en la aldea de Cisjordania donde se realizó el documental.

V

La proyección de No Other Land fue parcialmente boicoteada tanto en Israel como en Estados Unidos. En México se programó con éxito en la Cineteca Nacional y también se presentó en unas cuantas salas del circuito comercial. Actualmente puede rentarse o comprarse en varias plataformas de streaming.

En este documental no hay espectaculares imágenes nocturnas de misiles ni nada que se le parezca. Lo que sí puede verse es la presencia de soldados y colonos israelíes en Masafer Yatta, una aldea del sur de Cisjordania habitada por un millar de palestinos.

Basel Adra, uno de los directores, ha vivido ahí toda su vida y desde que era adolescente ha registrado en video lo que sucede en su comunidad.

¿Qué sucede ahí? Es la cotidianidad de gente humilde que vive en terrenos agrestes, básicamente de la crianza de cabras y pollos. Ese sitio fue utilizado por el ejército de Israel para instalar un campamento y se da a la tarea de destruir con bulldozers las casas, escuela y área de juegos infantiles.

Uno de los materiales fílmicos que conserva Basel Adra es la visita de Tony Blair a esa aldea, cuando el ex primer ministro británico fungía como moderador del proceso de paz entre Israel y Palestina, en 2009. Blair fue enviado a Oriente Medio por el llamado Cuarteto, conformado por la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia y la ONU. Tal visita trajo un poco de tranquilidad a la aldea de Basel Adra, pero fue efímera.

Curiosamente, en 1991 (año del “¡nuclear, Jacobo, nuclear!”) Tony Blair era primer ministro en funciones de Reino Unido, uno de los países aliados contra Irak.

VI

¿Dónde se entregan los premios Oscar? En Los Ángeles, en el estado de California, santuario del partido Demócrata y epicentro de las redadas contra migrantes indocumentados. El sitio ideal para que Donald Trump ejerza con virulencia su política supremacista.

En su precipitada visita a Canadá para asistir a la reunión del G7, Trump dijo el lunes pasado que ciudades como Los Ángeles, Nueva York y Chicago están “avasalladas por criminales”.

Donald Trump regresó a Estados Unidos un día antes de lo previsto debido al conflicto entre Israel e Irán, aunque se dio tiempo para pedir (desde su red Truth Social) la evacuación total de Teherán.

En 35 años muchas cosas han cambiado, Jacobo, pero no tanto.

AQ

  • Fernando Figueroa
  • Estudió periodismo en la UNAM y es autor de El mejor oficio del mundo. 60 entrevistas, libro de charlas con personajes de la cultura, espectáculos y deportes, realizadas durante cuatro décadas.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.