Brote de dengue podría ser igual o mayor que en 2019, pero menos letal: subsecretario de Salud

En lo que va de 2023 se han identificado cerca de 10 a 15 estados prioritarios con altas cifras de esta enfermedad.

Brote de dengue podría ser igual o mayor que en 2019. (Archivo)
Blanca Valadez
Ciudad de México /

El actual brote de dengue registrado en México podría ser parecido o más alto al registrado en 2019 en cuanto a la propagación de la infección transmitida por el mosquito Aedes aegypti, aunque menos letal, informó Ruy López Ridaura, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

“Es parecido a lo que tenemos en 2019, posiblemente lleguemos más alto que en 2019, estamos viendo cómo se comporta” dijo tras aclarar que “la letalidad que hemos visto en esta ocasión es bastante más baja que la que tuvimos en 2019”.

La Dirección General de Epidemiología informó que, en 2019, la semana 52 cerró con 41 mil 505 casos de contagios confirmados, 268 mil 458 sospechosos y 191 muertes. Se tuvo una letalidad de 1.40.

En lo que va del 2023, considerando la semana 40, se tienen registrados 30 mil 320 casos confirmados, 167 mil 692 sospechosos y 48 decesos. La letalidad de 0.36.

“Es importante que se entienda que el dengue se mide por ciclos de cuatro o cinco años. Así es. No se puede comparar con el año previo porque normalmente, por la circulación de los virus, tardan de cuatro o cinco años en hacer un brote epidémico como el que tenemos ahora”, aclaró.

Rechazó que vayan a recurrir a la vacuna contra el dengue, la cual, podría causar mayores afecciones que beneficios.

“Como todos los años donde tenemos brotes epidémicos, desgraciadamente, también hay defunciones en un número muy menor. La letalidad que hemos visto en esta ocasión ha sido bastante más baja de la que tuvimos en 2019, el otro gran brote que tuvimos en México.

“Y el llamado a la población, especialmente en aquellas zonas endémicas, es el acudir tempranamente a los centros de salud. También tenemos un corso de capacitación continua. Hemos reforzado mucho la capacitación del primer nivel de atención para la identificación de casos. En principio, los casos se pueden identificar tempranamente, tratar tempranamente y evitar las complicaciones”, aseveró.

En la actualidad, dijo:

“Tenemos brotes importantes de dengue en varios estados. Hemos identificado cerca de 10 a 15 estados prioritarios donde se tienen importantes números de casos. Desde hace ya casi dos meses instalamos un comando de incidencias para organizar la respuesta con los estados. Todas las semanas tenemos comunicación directa con cada una de las entidades”.

El reciente brote de dengue, aclaró, no se debe a la falta de fumigación.

“El control vectorial, el control del dengue, no es con insecticidas. El mayor control se logra cuando la población elimina los criaderos que están en las casas.
Y aunque también los criaderos están en el ambiente público, muchos de los criaderos están en casas, en basura, botes que hay que tapar y que hay que limpiar. Así se eliminan los criaderos”, aseveró.
“La fumigación tiene un beneficio adicional o extra en aquellos lugares donde tenemos transmisión más activa. Y sí se ha hecho. Los estados han estado haciendo actos de fumigación”, dijo.

Sobre la vacuna contra el dengue, López Ridaura comentó que “en general, no sólo Takeda sino otras, no han tenido el efecto que gustaría para tener una campaña de vacunación universal.

“Y, por eso, aquí en México no se ha contemplado. Es más, tienen algunas posibles complicaciones. Es útil para aquellas personas que ya han tenido alguna infección y entonces tenerla en persona sin saber si tuvieron infección previa, puede llegar a tener complicaciones. Por eso, nuestros grupos de expertos han estado evaluando, pero por lo pronto no se ve ni la necesidad ni importancia de incorporarlas al programa de vacunación”, aseveró.

El riesgo, reiteró, es cuando esa persona no ha tenido infecciones previas.

“Takeda, en su última vacuna, tiene otros datos. Hemos estado analizando, pero la vacuna se tenía de Sanofi, había ese tipo de problemas, por eso se ha estado estudiando. No es que sea mala vacuna, sino que hay que tener más cuidado y por eso no incluye en nuestros esquemas de manera universal”.

MAT

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.