Cáncer de mama, la información existe, la toma de acción es lo que falla

Edición Fin de Semana.

Eliza Puente, directora de Fundación Cima, destaca que el miedo es el gran obstáculo a vencer para que las mujeres decidan someterse a una mastografía que les puede salvar la vida, pues 98 por ciento de las detecciones en etapa temprana suelen ser cu

Fundación Cima pide a mujeres realizarse mastografía (Especial).
Ciudad de México /

A los 30 años, Alejandra de Cima fue diagnosticada con cáncer de mama. Después de enfrentar y superar el mal, decidió hacer de esa experiencia una misión, la cual se ha materializado a través de Fundación Cima que, hasta la fecha y después de 18 años, ha ayudado a 500 mil mujeres a las que les tocó andar por el mismo camino.

Al principio la idea fue “generar información, difundirla”, hoy los datos están al alcance de casi todas las mujeres; sin embargo, el problema persiste, tal como lo reportan las estadísticas, que colocan al cáncer de mama como la principal causa de muerte de la mujer en México, porque “seguimos fallando en la toma de acción”, dice Eliza Puente, directora de Fundación Cima.

“Hoy después de 18 años ha habido un cambio, la información sí está mucho más a la mano, hay mucha más gente concientizada sobre la problemática, otra tanta decidida a ayudar a la comunidad que padece cáncer de mama, y digo comunidad y no nada más mujeres, porque una mujer con cáncer de mama no es nada más una mujer con una enfermedad, implica todo un núcleo de personas enfrentándose a esa situación”, destaca la ejecutiva.

“Pero el cáncer sigue creciendo, el número de mujeres que mueren por esta enfermedad es mayor, porque no hemos logrado el objetivo; la información es una parte, la otra es la toma de acción, y ahí es donde seguimos fallando”, añade Puente, quien destaca que el miedo es el principal obstáculo.

“Puede estar uno muy consciente e informado, pero el miedo es el miedo, y muchas veces la gente no quiere saber, a pesar de que sabemos que lo que nos puede salvar es saber y actuar en consecuencia; porque hay estadísticas que hablan que el 98 por ciento de los casos, si son detectados oportunamente y tratados adecuadamente, son curables; pero sigue habiendo quien se resiste a enfrentar esa posibilidad al hacerse los exámenes”.

Y agrega: “El cáncer de mama no es una enfermedad que deba ser sinónimo de muerte, el problema es que más del 70 por ciento de casos de cáncer de mama se detectan en etapas tardías y después viene el diagnóstico y el tratamiento, y todo ese tiempo es valiosísimo, pero se está llegando tarde. Y hay otra situación, cuando los tratamientos ya están hechos, pero se suspenden, eso es lo que hace que el cáncer vuelva y te pueda arrancar la vida”. 

Ante ese panorama, Puente destaca la importancia de insistir en la detección temprana, a través de todas las campañas que no solo Fundación Cima realiza, sino diversas instituciones, entre ellas la Fundación del Instituto Nacional de Cancerología y Fucam. Todas ocupadas en exhortar a las mujeres a que, primero, se exploren. Y de ahí han surgido frases como: “Aquí sí se toca”. “Tócate para que no te toque” y “Cuidarlas también es de hombres”, entre muchas más; para recordar a las mujeres la importancia de esa acción mensual; y, en segundo lugar, para que se realicen la mastografía.

Y es precisamente en este punto donde se encuentra gran parte del problema, pues sigue habiendo muchos mitos y tabúes en relación al examen, por lo que mujeres de todos los ámbitos se rehúsan a la mastografía: “Es el miedo a que descubran algo, pero de entrada desconocimiento al tratamiento, argumentando que es un feo apachurrón de senos.

“Lidiamos con esa situación todos los días, porque aunque es como la llave de resolución para evitar el suplicio que provoca el cáncer, la mujer se niega. Cuando les digo ‘peores apachurrones te has llevado de otras cosas’, se ríen y lo reconocen, pero no acuden a su tratamiento. Incluso se dan los casos que priorizan la cita para un facial por encima de la mastografía, que es la única forma de detectar el mal a tiempo y salvar la vida”, enfatiza Puente.

“Todo ese tipo de cuestiones que bloquean la acción son las que nos boicotean, por eso son tan importantes las campañas que se hacen, a lo largo del año, porque el mal siempre está ahí; aunque es cierto que octubre se ha convertido en el mes que más se visibiliza la lucha, y por ende las frases, los comentarios, la información y el color rosa se reproduce por todas partes”, destacó la ejecutiva.

“Además hay que reconocer que es el tiempo de mostrar cómo diversas empresas que son socialmente responsables, que aman a las mujeres, que les gusta trabajar todo el año por una causa, están involucradas. En nuestro caso tenemos 14 años trabajando con Cloe que es una empresa socialmente responsable y que cada año nos respalda con la venta de una edición especial de bolsos y diversos productos que produce para el mes rosa, y cuyo beneficio se materializa en los servicios de ayuda que damos en la fundación”.

La sinergia que Fundación Cima y Cloe han logrado a través de los años se distingue por una campaña social que se replica con mayor intensidad en el llamado mes rosa, “pues no solo se trata de vender el producto, lo cual ayuda mucho, sino también de emitir mensajes que convoquen a las mujeres a cuidarse.

“En la campaña damos mensajes para que las mujeres tomen la decisión de autoexplorarse, por eso se llama ‘Te toca sumarte, te toca vivir’; es decir el mensaje es tócate, cuida de ti, estate segura de que estás bien”, destacó Paco Jiménez, CEO de Cloe.

Este tipo de ayudas son muy favorables para la labor de Fundación Cima, ya que en muchos casos la economía es un factor que frena la realización del estudio, pero con estas sinergias la fundación puede realizar campañas de ayuda para quien no cuenta con algún servicio médico del gobierno o los recursos para realizarlo.

“En Fundación Cima tenemos convenios con instituciones que nos dan precios preferenciales para mastografía y con instituciones en las que nuestro comité médico, integrado por personas y doctores especialistas, nos dicen con ellos puedes celebrar una alianza, o no, de modo que brindamos ese apoyo a quien lo necesita. Pero eso es posible gracias al respaldo de nuestros patrocinadores”, enfatiza Puente, quien desde hace 18 años comparte la misión con su amiga Alejandra de Cima, quien es un ejemplo de que el cáncer es una enfermedad que no distingue posiciones, credos, preferencias, edades, nada.

“Ella tuvo un mal diagnóstico, casi perdió 6 meses antes de que le dijeran que tenía cáncer de mama, pero enfrentó el mal con positivismo y el tratamiento con fuerza y desde entonces se propuso hacer de esa experiencia su misión en la vida, ayudando a las mujeres que padecen esa enfermedad. Ahora vive en Alemania, salvó su vida e hizo realidad el sueño de ser madre, y desde allá dirige la lucha contra el cáncer de mama”. 

¿Qué es la mastografía?...

Una mastografía es una radiografía de la glándula mamaria que permite detectar lesiones no palpables y diagnosticar oportunamente el cáncer de mama.
Se realiza con un mastógrafo (o mamógrafo), un aparato que explora por medio de rayos X los senos y que dispone de tubos especialmente adaptados para obtener una imagen donde se visualiza si la glándula mamaria tiene algún defecto o malformación.

​amt

  • Adriana Jiménez Rivera
  • jiramil@hotmail.com
  • Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectivo, egresada de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales, ENEP Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con más de 32 años de experiencia en el periodismo escrito, en los diarios El Esto y La Afición, y las revistas Tele Guía y Oye mi canto; y desde 2000 en MILENIO DIARIO como reportera, y Coeditora desde 2009 a la fecha.

LAS MÁS VISTAS