Solo el 15% de los habitantes del planeta ve las estrellas por culpa de la contaminación lumínica

Además, este problema ambiental tiene graves consecuencias en los ecosistemas, la salud y la observación astronómica.

Contaminación lumínica afecta al 85% de los habitantes de la tierra | Especial
Ciudad de México /

El 85 por ciento de los habitantes del planeta vive bajo cielos afectados por la contaminación lumínica, un problema ambiental que, además de impedir que millones de personas puedan contemplar las estrellas, tiene graves consecuencias en los ecosistemas, la salud y la observación astronómica.

"Asociamos iluminación con progreso, modernidad y belleza pero tenemos que empezar a comprender que la luz artificial durante la noche es también un agente contaminante y origina un problema ambiental con importantes consecuencias", advirtió en una entrevista con EFE la impulsora de la Oficina de Calidad del Cielo del Instituto de Astrofísica de Andalucía -sur de España- (IAA-CSIC), Alicia Pelegrina.

La contaminación lumínica puede ser de varios tipos: hablamos de 'intrusión lumínica', cuando la luz invade áreas en las que debería haber oscuridad, "por ejemplo que la luz de una farola inunde nuestro dormitorio a las 3 de la mañana", o 'deslumbramientos', "cuando las luces mal orientadas van directamente a nuestros ojos, como las luces de las carreteras o los monumentos", apuntó.

La contaminación lumínica es todo aquello que se relacione con una fuente de luz de tipo artificial. (Especial)

Pero la cara más conocida de este tipo de contaminación es el 'brillo artificial' o 'skyglow', la que nos impide ver los cielos estrellados y dificulta la observación astronómica científica.

Este brillo es el resultado del comportamiento de la luz en la atmósfera, explicó la investigadora y doctora en Ciencias Ambientales.

La luz es una onda electromagnética que se desplaza a gran velocidad y con una enorme capacidad de dispersión: "Los fotones de luz se comportan como la bola de una máquina de pinball, chocan contra todas las partículas atmosféricas y al interaccionar con ellas invaden toda la masa de aire de la atmósfera. Ningún otro contaminante tiene esa capacidad de dispersión", advirtió.

Por eso hay espacios naturales protegidos que no tienen poblaciones locales o núcleos urbanos cerca y, sin embargo, están afectados por la contaminación lumínica. La contaminación llega hasta los 300 kilómetros de distancia".

Una lucha de todos

Para combatirla, Pelegrina cree que el primer paso es cambiar la percepción social: "tenemos que empezar a comprender que la luz artificial es un agente contaminante" y hacer un uso más responsable y racional de ella.

Las administraciones deben primar las lámparas LED anaranjadas por encima de las luces incandescentes o de luz blanca, y conseguir un alumbrado público más racional con lámparas que iluminen hacia el suelo o se enciendan con sensores de movimiento... "y, por qué no, pensar si realmente es necesario iluminar un monumento o un cartel publicitario a las 2 de la madrugada".

Algunas administraciones, como la del archipiélago atlántico español de Canarias -pionero en el desarrollo normativo de una ley autonómica de protección de calidad del cielo- son conscientes del problema y ya lo están haciendo, pero acabar con esta contaminación es tarea de todos, señaló Pelegrina, "de las administraciones, la industria, la sociedad y la ciencia".

jk

  • Agencia EFE
  • Agencia de noticias con 84 años de trayectoria

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.