El Estado de México es una de las ocho entidades del país que en la ultimas décadas no ha presentado casos autóctonos de paludismo, sumando alrededor de 26 años sin este tipo de enfermedad causada por la picadura del mosquito Anopheles infectado con el parásito plasmodium.
Con motivo del Día Mundial del Paludismo, que se conmemora cada 25 de abril, MILENIO Estado de México realizó una revisión de datos en la que se identificó que la entidad mexiquense, junto con Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Coahuila, Colima y Durango, no ha presentado casos recientes de esta enfermedad que se reproduce principalmente en zonas cálidas.
- Te recomendamos Día Mundial del Paludismo, ¿por qué se conmemora? Cultura
El Paludismo se transmite a través de la picadura de este mosquito, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos.
Regiones susceptibles
Para el caso del Estado de México, la región sur de la entidad tiene las condiciones climáticas que favorecen la presencia del mosquito Anopheles, principalmente los municipios de Amatepec, San Simón de Guerrero, Tejupilco, Temascaltepec, Tlatlaya, Luvianos, Ixtapan de la Sal, Malinalco, Ocuilan, Sultepec, Tonatico, Zacualpan, Zumpahuacán, Ixtapan del Oro, Otzoloapan, Santo Tomás de los Plátanos, Valle de Bravo y Zacazonapan.
En el territorio nacional, los estados que registran trasmisión activa de paludismo son Chihuahua, Sinaloa, Durango, Nayarit, San Luis Potosí, Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
- Te recomendamos Paludismo, ¿qué es, cuáles son sus síntomas y cómo se contagia? Ciencia y Salud
Mosquitos y enfermedades que transmiten
Existen dos misquitos que transmiten infecciones y que son parte de la fauna natural de la región sur de la entidad, uno de ellos es el Anopheles, un mosquito que funciona como un transporte en el que viaja el parásito plasmodium e infecta con paludismo.
El segundo mosquito es el Aedes aegypti, que transmite virus, que desencadenan enfermedades como zika y chikunguña.
Vigilancia epidemiológica
A pesar de no registrar casos en prácticamente tres décadas, el sector salud de la entidad mantiene una estrategia de vigilancia epidemiológica, que se complementa con tareas preventivas como pláticas, talleres y conferencias, en la que se dan a conocer los detalles de las enfermedades originadas por estos vectores.
Adicionalmente se cuenta con brigadistas en zonas de mayor riesgo, como son los municipios del sur de la entidad, quienes también realizan tareas de vigilancia y monitorean la población de larvas.
- Te recomendamos OPS llama a intensificar esfuerzos para eliminar paludismo en América Latina Ciencia y Salud
Medidas preventivas
Entre las medidas preventivas que se deben tomar se encuentran vestir blusas o playeras con manga larga, usar pantalones, colocar mallas mosquiteras en puertas y ventanas, así como realizar tareas comunitarias para limpiar los cuerpos de agua, cortar maleza, además de evitar encharcamientos cerca de las viviendas.
En el Estado de México no se han presentado casos desde 1997, por lo que el sector salud detalló que ante cualquier síntoma como fiebre, dolor de cabeza y escalofríos acuda a la unidad médica más cercana.
OMV