Breve historia del VIH en México

Para acabar con la discriminación necesitamos información. Acá te contamos sobre el origen de esta epidemia en nuestro país.

El 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Sida (Moisés Butze).
Ciudad de México /

En la primera mitad del 2019 se han detectado siete mil 668 nuevos casos de VIH-Sida en México, de acuerdo con datos de CENSIDA. Con esto se llega a un total de 207 mil 369 registros de Sida desde 1983, año en el que aparecieron los primeros casos de la enfermedad en nuestro país.

Erradicar la epidemia en todo el mundo es una de las metas de la ONU para 2030. Para lograr esto, es importante que, además de exigir un acceso universal a los antirretrovirales —los medicamentos para tratar el VIH, el virus que causa el Sida— y a las pruebas de detección de VIH, la población tenga acceso a información clara y confiable sobre lo que es el VIH-Sida, y así se contribuya a eliminar mitos y que propician la discriminación.

El estigma ha sido un obstáculo para poder erradicar uno de los mayores problemas en salud pública en todo el mundo. En el marco del 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, te compartimos la historia de cómo llegó el VIH-Sida a México. Conocer la cronología de este problema nos puede ayudar a saber qué se ha hecho mal como sociedad y a nivel gobierno, y tener así mejores herramientas para combatir este problema en un futuro cercano.


1981

• En junio de 1981, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos presentó la primera evidencia clínica de una enfermedad que un año después se conocería como síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida)-

• Se habían detectado varios casos de pacientes, principalmente hombres homosexuales, que padecían tanto una neumonía por Pneumocystis carinii como el sarcoma de Kaposi, que después se identificarían como infecciones oportunistas.

• Tiempo después hubo casos de inmigrantes haitianos en Estados Unidos y usuarios de drogas inyectables, así como receptores de transfusiones sanguíneas.


1983

• Para 1983, en Estados Unidos, se identificó el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) como el causante del Sida.

• El 1 de marzo se diagnosticaron los primeros tres casos de Sida en México. Fueron en el Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”. Estos pacientes referían haber tenido contacto con extranjeros, especialmente con individuos de Estados Unidos.

• A partir de entonces, casos con los mismos patrones de padecimientos comenzaron a aparecer de manera algorítmica.

• Al principio de sospechaba de otros agentes infecciosos, pero después se describiría como una enfermedad debilitante que se complicaba con infecciones oportunas graves: “Se descubriría que un retrovirus ocasiona una infección que después de un largo periodo de latencia termina por evidenciar un grave deterioro inmunológico gestado a través de largos años”.

• Se detectó que el Sida afectaba, como en Estados Unidos, principalmente a hombres homosexuales, un grupo socialmente marginado en México.

• El doctor Samuel Ponce de León R comenta al principio no se pensaría que una epidemia de ese tipo llegaría a México, un país católico y conservador. “Pronto pudimos reconocer nuestra equivocación, pues un número creciente de enfermos (…) buscaba atención en fases muy tardías del padecimiento”.

• Los grupos religiosos lo considerarían como un contagio divino e incluso en muchos hospitales se les negaba la atención médica en los departamentos de urgencias.


1984

• En Estados Unidos, se propuso por primera vez el Azidotimidina (AZT) como una acción directa para tratar el VIH, virus que causa el Sida.

• En México, las acciones tomadas ante el Sida se limitaban a tratar enfermedades oportunistas. Se empezó a dar acompañamiento a los pacientes hasta su muerte con la intención de disminuir el estigma y discriminación, pues muchos eran abandonados por sus familiares y amigos.

• “A diferencia de las personas afectadas por otras enfermedades, la gente con VIH-Sida enfrentaba los prejuicios e incluso la violencia física”, dice la publicación 30 años del VIH-SIDA. Perspectivas desde México.


1985

• El INNSZ diagnosticó 19 nuevos casos de Sida. Investigadores del instituto publican estudios de la relación del Sida con la disminución de linfocitos T CD4.

• El gobierno mexicano reconoce oficialmente la presencia del virus del VIH con una cifra de 63 casos a nivel nacional. Sin embargo, la Asociación de Médicos Mexicanos reportaba 85 casos.

• Medios de comunicación se referían a este problema de salud “el mote de la peste gay”.

• En Estados Unidos, el 3 de julio se enrolaron las primeras pruebas de pacientes con el Tratamiento antirretroviral altamente activo o combinado (TAR). Se usaban al menos tres medicamentos para suprimir al máximo las replicaciones del VIH y detener la evolución de la enfermedad.


1987

• El INNSZ diagnosticó 62 nuevos casos de Sida.  Para el 1 de octubre, dicha institución había atendido a 107 pacientes, 106 hombres y una mujer. 61 eran homosexuales, 33 bisexuales, cuatro heterosexuales y en nueve se desconoció o negó cualquier factor de riesgo reconocido.

• En 93 de los pacientes del INNSZ se observó una mortalidad del 50 por ciento a las 22 semanas de seguimiento después del diagnóstico de Sida.

• Se crea la Fundación Mexicana para la Lucha Contra el Sida.


1988

• Para el 1 de enero, INNSZ había atendido a 127 enfermos de Sida.

• Para el 1 de febrero, se tenían notificados mil 126 casos de Sida a nivel nacional, según la Dirección General de Epidemiología.

• El INNSZ reportaba menos de la mitad de los pacientes con VIH tenían antecedentes de contacto sexual con extranjeros, lo que para el INNSZ significaba que “la infección se ha asentado ampliamente entre los grupos de riesgo de nuestro país”.

• Se crea el Consejo Nacional del Sida, que después pasaría a ser el Centro Nacional para la Prevención y Control del Sida (Conasida).

• Se crean las fundaciones AVE de México y La Casa de la Sal.

• Por otra parte, padres de familia conservadores se oponían a campañas para promocionar el uso del condón, pues consideraban que se exaltaba la promiscuidad en jóvenes. Promovían la abstinencia sexual.


1989

• Se decreta el Día Mundial del Sida para que gobiernos encaminaran esfuerzos a combatir la enfermedad.


1991

• El AZT estuvo disponible por primera vez en México. Su eficacia clínica era temporal y su acceso limitado.

• De acuerdo con la activista Silvia Carmona, en aquellos años, se hablaba de Sida pero no de VIH y se tenía poco conocimiento.


1995

• Se empezó a combinar el AZT con otros fármacos como ddl o ddC en nuestro país.

• Se crea el Frente Nacional de Personas viviendo con VIH para exigir que se abra el acceso a los tratamientos antirretrovirales.

• En Estados Unidos, el Sida era la principal causa de mortalidad en personas de 25 a 44 años.


1996

• En el Congreso Internacional de Vancouver, médicos presentaron los altos resultados de la eficacia del TAR para reducir la mortalidad por el Sida.

• Se llevan a cabo numerosas protestas y manifestaciones por parte de personas que viven con VIH en México para exigir acceso a medicamentos.

• Entre 1990 y 1996, se reportaba que 4.8 de cada 100 mil mexicanos fallecieron por Sida.


1997

• Con una fuerte presión de activistas y asociaciones, el Gobierno Federal aprueba la compra de fármacos antirretrovirales. Se ofrecía sólo a quienes tenían seguridad social (IMSS o ISSSTE).

• Sin embargo, no había parámetros claros ni un uso adecuado de la combinación de dosis e intervalos, así como tampoco había una regulación en la distribución y utilización de los medicamentos.

• No se hizo antes por falta de voluntad política. Se desconoce el total de personas que pudieron haber sobrevivido si el programa de acceso a TAR se hubiese establecido con anterioridad y de manera inmediata.

• Mientras tanto, en Estados Unidos, de 1995 a 1997 se redujo la tasa de mortalidad por Sida en más de 60 por ciento.

• A finales de año surge el proyecto Fonsida A.C. en México, para dar tratamiento antirretroviral a personas con VIH sin seguridad social ni dinero para adquirir los medicamentos.

• En ese año, el 50 por ciento de las personas detectadas con VIH en México n tenía acceso al TAR.


1999

• Entre 1997 y 1999, se detectaron más de 21 nuevos casos que requerían TAR.


2000

• En Estados Unidos, de 1997 al 2000 la causa de mortalidad por Sida en personas de 24 a 40 años descendió al quinto lugar.

• Sin embargo, en México, el IMSS reportó una disminución mortalidad del Sida 25 por ciento, debido a que las personas con VIH sin seguridad social seguían padeciendo los efectos de la enfermedad.

• México firmó un acuerdo internacional para proteger la salud de la población que vive con VIH.

• En la CIudad de México se inaugura la Clínica Especializada Condesa para otorgar atención integral a personas que viven con VIH-Sida.



2001

• Debido al aumento de demanda para más de 30 mil personas y al desinterés del gobierno, se cancela el proyecto Fonsida.

• Paradójicamente, ese año la Comisión de Derechos Humanos de la ONU declara el acceso a medicamentos para tratamiento del VIH-Sida como un derecho humano.

• Sólo el cuatro por ciento de las más de 30 millones de personas en el mundo que vivían con VIH recibían TAR.

• El Conasida se convierte en el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH-Sida (Censida).


2003

• Se establece acceso universal a los fármacos antirretrovirales en México.

• De 1997 a 2003, la tasa de mortalidad por Sida se ha mantenido en 4.5 por ciento.


2005

• A pesar de acceso universal a TAR, la tasa de mortalidad por Sida bajó apenas al 4.5 por ciento.


2008

• Se estima que 3 de cada mil mexicanos son portadores de VIH.

• La CNDH reporta 48 quejas por presuntas violaciones a derechos humanos hacia personas que viven con VIH-Sida, principalmente dirigidas hacia el IMSS.


2010

• Para diciembre, el directorio de Amigos contra el Sida contaba con 274 organizaciones registradas a nivel nacional.

• De 1985 a 2010, Censida ha detectado 30 mil 924 casos de personas que viven con VIH.

• Censida estima que 220 mil personas viven con VIH en México.


2015

• En la Ciudad de México la Clínica Especializada Condesa-Iztapalapa para otorgar atención integral a personas que viven con VIH-Sida.


2018

  • Se dan a conocer los primeros resultadoa del estudio PARTNER, que  demuestra que personas que viven con VIH y que por su tratamiento antirretroviral se encuentran como indetectables, no existe riesgo de transmitir el virus. 
  • En México se empiezan a realizar las pruebas de PrEP como método de prevención contra el VIH. Está enfocado en poblaciones clave, como son hombres que tienen sexo con hombres (HSH), mujeres trans y personas que usan drogas inyectables.


2019

  • Debido al cambio de administración de gobierno y a las políticas de austeridads, empieza a haber desabasto de antirretrovirales para las personas que viven con VIH.
  • Luego de una serie de protestas y organizacion de la sociedad civil, se logra el acuerdo de Nuevo Paradigma de VIH, para regular y mejorar la compra de antirretrovirales y así evitar el desabasto.


lar/lnb

  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.

LAS MÁS VISTAS