Las 5 peores erupciones volcánicas de la historia

Desde que la humanidad tiene memoria, uno de los fenómenos naturales más impactantes es la erupción de un volcán. ¿Cuáles han sido a lo largo de la historia las peores de ellas?

El cono de un volcán escupiendo lava: un escalofriante espectáculo natural.
Ciudad de México /

Pocas veces la Naturaleza se manifiesta de un modo más violento, súbito y espectacular que cuando un volcán —como, en estos días, el Kilauea en Hawai y el Volcán de Fuego en Guatemala— libera gases, cenizas y lava a través de una erupción. El reciente estallido de un volcán en la isla de La Palma, en España después de una semana de actividad sísmica encendió las alarmas y la búsqueda sobre dichos fenómenos naturales.

Y aunque las erupciones volcánicas causan asombro y terror entre quienes las presencian o son víctimas de ellas. Y entonces, cabe preguntarse: ¿cuáles han sido las peores erupciones volcánicas de la historia?

Noexiste una sola respuesta a esta pregunta, pues ésta depende del criterio que se use para clasificarlas, y a veces no contamos con registros suficientes para tener datos concretos y fidedignos. Por ello, aquí te compartimos las cinco erupciones volcánicas registradas por la historia que han repercutido en el mayor número de muertos.

Monte Tambora (Indonesia, 1815)

71 mil muertos


El Tambora es un estratovolcán activo. Cuenta con una altitud de 2850 metros sobre el nivel del mar (msnm) y se localiza en la isla de Sumbawa, Indonesia. El Tambora se formó por una zona de subducción activa debajo de la isla, que lo elevó a más de 4 mil msnm; una gran cámara magmática dentro de la montaña se llenó a lo largo de varias décadas y desató una erupción histórica el 10 de abril de 1815,​ que tuvo un índice de explosividad volcánica IEV–7.​

Con un volumen expulsado estimado en 160 kilómetros cúbicos, la erupción del Tambora de 1815 fue la mayor erupción volcánica de la historia registrada: se escuchó hasta en la isla de Sumatra, a una distancia de más de 2 mil kilómetros. La erupción provocó un fenómeno conocido como “invierno volcánico”, e hizo que 1816 se conociera como el “año sin verano” por los efectos de la erupción en el clima de Europa y América del Norte: se perdieron cosechas y el ganado murió, lo que condujo a la peor hambruna del siglo XIX.

De los más de 71 mil muertos, unos 12 mil fallecieron por los efectos directos de la erupción, y el resto por estos efectos colaterales.

Krakatoa (Indonesia, 1883)

36 mil muertos


Krakatoa fue una isla con tres conos volcánicos, situada en el estrecho de Sonda, entre Java y Sumatra. En mayo de 1883, el volcán de este nombre comenzó una serie de erupciones que continuaron hasta el 27 de agosto de ese mismo año, cuando una cuatro explosiones cataclísmicas —tan violentas que se oyeron a 5 mil kilómetros de distancia—, cada una acompañada de enormes tsunamis, destruyeron gran parte de la isla. La ceniza alcanzó una altura de 80 kilómetros, y se cree que el estruendo de la mayor de las erupciones es el sonido más alto registrado en la historia.

No hubo ningún superviviente entre los 3 mil habitantes de la isla de Sebesi, a unos 13 kilómetros de Krakatoa: los flujos piroclásticos que viajaron sobre la superficie del agua a 300 km/h mataron alrededor de mil personas en Ketimbang, en la costa Sumatra, a unos 40 km al norte de Krakatoa. El recuento oficial de víctimas mortales fue de 36 mil 417 personas.

Monte Pelée (Martinica, 1902)

30 mil muertos


El monte Pelée es un estratovolcán activo ubicado en la isla de Martinica, en las Antillas Menores con actividad pliniana. Es uno de los volcanes más destructivos de la Tierra, famoso por la extraordinaria destrucción que provocó su erupción del 8 de mayo de 1902, en la cual murieron 30 mil 121 personas​ y que arrasó completamente el poblado de St. Pierre —en ese tiempo, la capital de Martinica— con enormes flujos piroclásticos.

La velocidad de desplazamiento del flujo piroclástico —vapor a más de mil grados centígrados, gases volcánicos y polvo estas nubes— era de más de 670 km/h. En menos de un minuto envolvió la ciudad, incendiando instantáneamente todo elemento combustible con el que entraba en contacto.

Nevado del Ruiz (Colombia, 1985)

23 mil muertos


El Nevado del Ruiz es el más septentrional de los volcanes activos del cinturón volcánico de los Andes, ubicado en Colombia. Es un estratovolcán que ha estado activo durante cerca de dos millones de años. El 13 de noviembre de 1985, una pequeña erupción desencadenó un enorme lahar —es decir, un flujo de sedimento y agua que se moviliza desde las laderas del volcán— que enterró la cabecera urbana de Armero causando 25 mil muertes, por lo que se le toma como la segunda erupción volcánica más devastadora del siglo XX.

Monte Unzen (Japón, 1792)

15 mil muertos


Finalmente, está el caso de este volcán japonés ubicado en la isla de Kyushu, a unos cuarenta kilómetros de Nagasaki. El monte Unzen es actualmente un volcán inactivo cuya última erupción ocurrió en 1996. El 21 de mayo de 1792, una violenta erupción del Unzen mató a más de 15 mil personas, siendo ese el mayor desastre ocurrido en Japón a causa de un volcán. Más recientemente, el volcán estuvo activo entre 1990 y 1995. Una gran erupción en 1991 originó un gran flujo piroclástico que mató a cuarenta y cuatro personas.

FM

  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.

LAS MÁS VISTAS