Observan por primera vez tormentas de polvo en Titán

Tercer planeta, junto a la Tierra y Marte, donde ocurre el fenómeno.

Se pensó que eran de nubes de metano pero las condiciones de la época lo descartaron.
DPA
Madrid /

La misión Cassini, que exploró Saturno y sus lunas entre 2004 y 2017, reveló por primera vez lo que parecen ser tormentas de polvo en Titán, el mayor de los satélites del planeta.

El descubrimiento, publicado en Nature Geoscience, convierte a Titán en el tercer cuerpo del Sistema Solar, junto a la Tierra y Marte, donde se han observado tormentas de polvo. Lo que ayuda a científicos a comprender mejor el entorno de esta Luna.

Las moléculas orgánicas, que resultan de la química atmosférica, una vez que son lo suficientemente grandes caen a la superficie y pueden elevarse desde grandes dunas en el ecuador de Titán.

Según informó la Agencia Espacial Europea (ESA, por su sigla en inglés) —una de las tres agencias involucradas en la misión (junto a la NASA y la agencia espacial italiana)—, Titán es en cierto modo muy similar a la Tierra.

De hecho, es la única luna del sistema solar con una atmósfera sustancial y el único cuerpo celeste, además de este planeta, donde se sabe que existen cuerpos estables de líquido de superficie.

Sin embargo, en Titán son principalmente el metano y etano los que fluyen a través de estos depósitos de líquidos. En este ciclo único de metano, las moléculas de hidrocarburo se evaporan, se condensan en nubes y vuelven a caer al suelo.

El clima en el satélite varía de una temporada a otra, igual que en la Tierra. En particular, alrededor del equinoccio, se forman nubes masivas en regiones tropicales que pueden provocar poderosas tormentas de metano.

¿Nubes de metano?

El astrónomo de la Universidad Paris Diderot, Francia, Sebastien Rodríguez, autor principal del artículo, y su equipo vieron por primera vez tres iluminaciones ecuatoriales inusuales alrededor del equinoccio norte de 2009 y pensaron que pueden ser esas nubes de metano; sin embargo, una investigación reveló que eran completamente diferentes.

Sebastien advirtió que en esa área y época no sería físicamente posible ya que contienen enormes gotas y están a una altitud más alta que a 10 kilómetros.

También se descartó que esas características estuvieron en la superficie en forma de lluvia congelada de metano o lavas heladas. Dichas manchas superficiales observadas pudieron tener una forma química diferente y podríian ser visibles durante más tiempo, mientras que fueron notables durante 11 horas a cinco semanas.

También se mostró que aún cerca de la superficie lo más probable es que formaran una capa delgada de partículas orgánicas sólidas. Como estaban justo sobre los campos de dunas alrededor del ecuador, la explicación fue que las manchas eran nubes de polvo levantadas desde las dunas.

LAS MÁS VISTAS