¿Sueño? Todo esto pasa en tu cerebro mientras duermes

Todo comienza cuando nos vamos a la cama a partir de ahí nuestros ojos se empiezan a cerrar y el cerebro hace su trabajo.

El sueño ocupa una tercera parte en nuestras vidas | Shutterstock
Gustavo Pacheco
Ciudad de México /

A veces hemos sentido que podemos volar, estar en lugares donde nos vemos en aprietos, que se nos caen los dientes o que estamos a borde de la muerte. En los sueños se puede todo, pero para que estos escenarios ocurran, nuestro cerebro tiene que realizar varios procedimientos que se dividen en fases. 

Todo comienza cuando nos vamos a la cama, un lugar que tiene que ser exclusivo para nuestro descanso, a partir de ahí nuestros ojos empiezan a cerrar y el cerebro inicia con su trabajo.

"Cuando nosotros dormimos durante la noche vamos a pasar por diferentes fases, cada fase tiene una función específica y estas fases se van a reagrupar", explicó Guadalupe Terán, coordinadora de investigación en la Clínica de Trastornos del Sueño de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). 

¿Qué es el sueño?

El sueño es un proceso biológico fundamental en los seres humanos que ocupa una tercera parte de nuestra vida.

Nuestro cuerpo sigue funcionando para llevar a cabo procesos como la restauración física y mental, la síntesis de proteínas y procesos complejos como la creatividad, la consolidación de la memoria y la liberación de diferentes sustancias como la regulación del sistema inmune y también es un proceso de desintoxicación, de limpieza de nuestro organismo.

La primera fase dura alrededor de cinco minutos y es cuando nos quedamos dormidos. Nuestro cuerpo se empieza a preparar para el ciclo que tiene que realizar.

De acuerdo con la revista Ciencias de la UNAM, el pulso se hace cada vez más parejo y la respiración comienza a volverse regular, aunque cualquier ruido o alteración pueden provocar que despertemos. Los ojos ya no captan las señales externas, pero se mueven lentamente de un lado a otro. 

"Durante la primera fase nosotros nos vamos a quedar dormidos y vamos a pasar por un periodo de sueño ligero donde estamos más reactivos al medio, pero estamos descansando", dijo la especialista.

Cuando entramos a la segunda fase de sueño ligero, las ondas del cerebro tienen una serie de chispazos rápidos, de medio segundo, llamados husos de sueño.

Esta etapa puede durar hasta 50 minutos y los husos pueden llegar cada pocos segundos. Nuestro ritmo cardiaco disminuye y nuestra temperatura corporal baja. 

Después de las dos fases anteriores, nuestro cuerpo entra en un sueño profundo, esta será la fase 3, "donde se restaura el organismo, nos estamos recuperando, se regula la temperatura y después vamos a entrar a la fase de movimientos oculares rápidos, que es cuando estamos soñando". A esta fase se le denomina MOR o REM (por sus siglas en inglés).

"En esta fase van a pasar dos cosas. Una es que vamos a perder el tono muscular, es decir no nos podemos mover, se cree que es para evitar que para no nos hagamos daño durante nuestros sueños y lo que pasa en el cerebro es que va estar llevando procesos de cognición avanzada, aquí es donde resolvemos problemas, depuramos la información que hemos adquirido a lo largo del día, guardamos o consolidamos la memoria y también se llevan a cabo procesos como la creatividad", indicó la doctora Guadalupe Terán

Las fases del sueño

De acuerdo con la doctora Guadalupe Terán, nuestro cerebro tendrá cuatro fases.
  • La fase N1 es el sueño de transición, cuando nos estamos apenas quedando dormidos
  • La fase N2 se llama también sueño ligero que es donde también se llevan algunos procesos de aprendizaje.
  • La fase N3 que es este sueño profundo.
  • La última fase se llama sueño MOR o REM por sus siglas en inglés.


El soñar también está asociado con la síntesis de proteínas que es lo que nos hace funcionar en el día a día. 

¿Por qué soñamos lo que soñamos?

Durante la última fase nuestro cerebro va organizar toda la información que recabamos en el día de diferentes formas, por lo que a veces se asociaran con todo lo que vivimos en la rutina del día.

"Las ensoñaciones tienen que ver con las cosas que conocemos y tiene que ver con lo que vivimos, es decir, siempre vas a soñar cosas que has visto o que has leído, que has escuchado o que conoces", mencionó la especialista en sueño.

¿Qué sucede con las pesadillas?

La especialista en trastornos del sueño, Guadalupe Terán, dijo que cuando hay pesadillas se asocia con nuestro estado de ánimo, de estrés o incluso si tenemos un trastorno del sueño.

En ocasiones, cuando intentamos resolver un problema o estamos pensando todo el día en algún suceso, nuestro cerebro representará la manera en el que las cosas nos preocupan o nuestros pensamientos todo el día.

"O a veces simplemente podemos soñar cosas que parecieran no tienen sentido porque son representaciones de cosas que conocemos que el cerebro organiza de cierta manera para consolidarlo o para olvidarlo", explicó Guadalupe Terán.

¿Comer pesado nos hace tener pesadillas?

Si tú cenas pesado y tienes dificultad para digerir lo que comiste, tu cerebro lo puede interpretar como un malestar y generar una idea negativa al respecto.

¿Qué sucede si no cumplimos el ciclo del sueño?

Para que tengamos un sueño reparador se tiene que cumplir con al menos tres características esenciales: que sea continuo, que sea profundo y que suceda durante la noche, cuando una de estas tres características no se cumplen, nuestro cuerpo puede presentar varios síntomas.

Las primeros problemas que se pueden presentar es la sensación de que el sueño no nos restauró, además de cansancio, fatiga, somnolencia, alteraciones en el estado de ánimo, vulnerables a la irritabilidad y a tener trastornos como ansiedad y depresión.

De manera crónica, nuestro cuerpo también va a presentar cambios, uno de ellos, de acuerdo con la doctora Guadalupe Terán, es que si no dormimos bien nos da más hambre y se nos antojan cosas más altas en carbohidratos, hipercalóricas, grasas, postres y además se alteran las hormonas que regulan el apetito y la saciedad.

"El sistema inmune no se puede recuperar o restaurar adecuadamente nos enfermamos más o tardamos más tiempo en recuperarnos de cualquier enfermedad y de manera crónica la restricción del sueño hace que aumente la resistencia de insulina lo que se asocia con mayor riesgo de desarrollar diabetes y también aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares", comentó la especialista.


bgpa

LAS MÁS VISTAS