Antonio Rodríguez Jiménez presenta “Una silueta en el vacío”

La Sala de Juicios Orales del CUCSH servirá de foro para la presentación de la antología poética del escrito de origen Español.

Antonio Rodríguez Jiménez
Enrique Vázquez
Guadalajara /

Antonio Rodríguez Jiménez, escritor español representante de la Academia de Buenas Letras de Granada en Guadalajara y colaborador de MILENIO Jalisco presenta este martes 8 de octubre a las 17:00 horas en la sala de juicios orales del Centro Universitadio de Ciencasi Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) su antología "Una silueta en el vacío."

El autor de alrededor de 60 libros hasta el momento advierte que la inspiración de este surgió de manera paulatina “En principio, yo pretendía publicar mis poesías completas en 2019 para conmemorar el 40 aniversario de la publicación de mi primer libro, “Adagio a una noche de arcanos y de fuego”, pero luego reflexioné sobre el asunto y caí en la cuenta de que mis poesías reunidas se publicaron en 2012, por lo tanto todavía era necesario dejar pasar los años para que se publiquen otras obras de creación poética. De esta forma quise conmemorar esta fecha tan importante publicando una edición corta y representativa de apenas 150 páginas.”

El cambio está presente en el mundo literario y la poesía no es la excepción Rodríguez Jiménez lo sabe pero decide enfrentarlo a su manera “Mi idea parte del intento de ser coherente, pero sobre todo de ser yo mismo a lo largo del tiempo en el sentido machadiano. Desde el principio he tratado de llenar un vacío, una insatisfacción y ese es el motor de mi poesía: comprender el mismo tratando de entenderme a mí mismo. Me inquieta el temblor de las cosas, intento comprender la pasión de estar vivo y trato de vivir intensamente estrujando el zumo de la vida con todas mis fuerzas. Ahora, a través de mis versos, se puede ver claramente que he gozado, que he sufrido y sobre todo, que he vivido. Como el ave Fénix que resurge de sus cenizas, la poesía forma parte del intento de sobrevivir y de comprender lo incomprensible.”

¿Como es que se seleccionan los temas de la publicación?, el escritor responde que es hay donde esta uno de los retos más grandes de su labor. “La parte más difícil es elegir entre cientos de poemas. No es algo azaroso, es intuitivo, reflexivo. Realmente no sabría explicar cómo lo hice. Suelen ser golpes, latidos que te llevan a salvar momentáneamente un poema y a ocultar otro. No se trata de que sean los más buenos, pues si lo hiciera un crítico riguroso igual elegiría otros.”

“Una silueta en el vacío” se presentara este martes 8 de octubre en el salón de juicios orales del CUCHS, Luego en Ciudad de México, en Tepic y en Puerto Vallarta.

Este no es el único proyecto del escritor a quien durante las semanas próximas le estarán editando su nuevo trabajo “Las escalas del tiempo" en Dauro de Granada, y la UdG se encarga de publicar mi manual de “Metodología crítica de la investigación académica”, que me lo presentará el jefe del Departamento de Teorías e Historias del CUAAD, Arturo Verduzco Godoy, en la décima planta del Centro de Arte, Arquitectura y Diseño, un lugar privilegiado desde donde se ve la Barranca. El de poesía se presentará en Granada cuando vaya a leer mi discurso de ingreso en la Academia de Bellas Letras de Granada. En 2020 publicaré un ensayo literario que ya escribí recientemente.”

“Me interesan los poetas singulares que expresan latidos de autenticidad en sus poemas, esos poetas diferenciales, a veces en su totalidad y otras según textos concretos. No me interesan los paralelismos, sino la emoción y la autenticidad” respondió ante el cuestionamiento cuáles son sus intereses en cuanto al trabajo poético de Latinoamérica.

Antonio Rodríguez Jiménez presenta “Una silueta en el vacío” material que ha salido con la idea de que lo conozcan mejor los lectores mexicanos. Es doctor en Literatura Comparada y profesor de Metodología, de Redacción Científica, de Lingüística y de Periodismo Cultural, entre otras materias. Ha publicado numerosos libros de investigación, de narrativa y de poesía y es Investigador Nacional. Fue director del Instituto Cervantes en Marruecos y periodista durante varias décadas.

CC

LAS MÁS VISTAS