Cardencheros de La Laguna triunfan en el Cervantino con cantos legendarios sobre el amor

La agrupación de Juan Francisco Cázares, Fidel Elizalde, Guadalupe Salazar, Ofelia Elizalde e Higinio Chavarría se presentó en el Festival Internacional Cervantino 2021.

Cardencheros de La Laguna (Ariel Ojeda).
Guanajuato /

El último día de actividades de la 49 edición del Festival Internacional Cervantino (FIC) presentó a un grupo que preserva una tradición musical que data de finales del siglo XVIII: los Cardencheros de la Laguna.

El proyecto, que mantiene vivas las canciones surgidas en las reuniones que tenían los trabajadores del algodón y la minería tras sus arduas jornadas de trabajo, tuvo como escenario la Ex Hacienda San Gabriel de Barrera, recinto histórico ideal para revivir los cantos legendarios.

Los integrantes salieron puntualmente a escena presentados por Juan Francisco Cázares, relator y conversador del ensamble: Fidel Elizalde, voz fundamental; Guadalupe Salazar, voz de arrastre; Ofelia Elizalde, voz contralta; e Higinio Chavarría, voz fundamental.

Este es un canto tradicional de la región de La Laguna. La Laguna se encuentra entre los estados de Coahuila y Durango. Es un canto polifónico, se canta a 3 voces, y es un canto a capela porque no se utilizan instrumentos, solo la voz”, explicó Francisco.

Luego, el relator informó que las temáticas básicas de las canciones cardenches son el amor y el desamor.

Las cardenchadas eran espacios de convivencia: la gente iba a platicar, a tomar la copa y a convivir. En la medida en que estemos más cerca de eso, estaremos más cerca de la tradición”, dijo antes de dar paso al primer tema, “Prisionero que a los puertos”.
Cardencheros de La Laguna (Ariel Ojeda).

En una pausa entre canciones, Juan Francisco recordó que la vida de los campesinos a finales del siglo XVIII “era muy difícil, era un momento casi como el feudalismo, donde los hacendados eran dueños de personas. Ellos trabajaban de sol a sol, se iban a trabajar vigilados por un capataz y no regresaban hasta que la luz no permitía que se trabajara”.

No tenían durante el día muchas posibilidades de convivencia y lo que hacían es que en algunas ocasiones, regresando de las labores, se dirigían a las orillas de los pueblos y ahí, alrededor de una fogata, se reunían a platicar, a tomar la copa y a interpretar estos cantos. Era la bohemia de ellos”, agregó.

Hasta aquí llegó lo bueno”, “Pero hombre amigo”, “La redonda luna”, “Huérfano soy” y “No hay como Dios” fueron otras canciones cardenches que presentaron los artistas de La Laguna.

Sobre la ausencia de instrumentos, Juan Francisco contó que los campesinos que comenzaron la tradición cardenche “no eran dueños ni de su ropa ni de su casa, entonces un instrumento era imposible. Ahora, allá en el desierto, donde no hay maderas como en los bosques, era muy difícil que consiguieran un instrumento. Pero tenían la necesidad de expresarse y utilizaron la voz”.

​caov

  • Yair Hernández
  • juan.hernandez@milenio.com
  • Es periodista especializado en temas de cultura y entretenimiento. Actualmente trabaja como reportero para Milenio.

LAS MÁS VISTAS