Crean bolsas y platos de yuca para quitar el plástico

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, cada año se producen en el mundo más de 400 millones de toneladas de este material, pero únicamente 9 por ciento se recicla.

Una bolsa plástica de esta materia puede costar entre 20 y 50 pesos, pero una biodegradable 150.
DPA
Bogotá /

La yuca, un tubérculo que abunda en los platos de comida en Sudamérica, se convirtió en la solución para reducir el uso de plástico diario: investigadores colombianos desarrollaron y patentaron platos, bolsas y hasta guantes elaborados con este alimento.

Para muchos puede parecer descabellada la simple idea de que uno de los alimentos que forman parte del almuerzo pueda ser el material del que está fabricado el plato que lo contiene, pero eso es precisamente lo que logró un grupo de investigadores.

“Una de las patentes que recientemente obtuvimos fue por un plato desechable elaborado con harina de yuca, un material biodegradable”, explicó Hector Villada, jefe del grupo de investigación de la Universidad del Cauca.

Villada agregó que este proyecto viene desarrollándose desde 2003, cuando se plantearon la pregunta de cómo aportar al planeta reduciendo el uso indiscriminado de poliestireno, un plástico derivado del petróleo que puede tardar hasta 500 años en descomponerse.

Y es que la problemática ya alcanzó dimensiones alarmantes. Naciones Unidas indicó que cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo y solo 9 por ciento es reciclado.

En palabras del ambientalista Rafael Vergara, se trata de una respuesta humana al gran problema que afronta el planeta, al que se debe hacer frente reduciendo la explotación del petróleo ysus derivados.

“Cuando se creó el plástico nunca se imaginó la crisis a la que se iba a llegar, que no es sino la expresión de la misma crisis por el cambio climático, que también es petróleo”, dijo Vergara.

La autoridad que entregó las patentes indicó en un comunicado que los platos cuentan con “buenas propiedades mecánicas y térmicas” y que adicionalmente “presentan un elevado nivel de biodegradación de acuerdo con las pruebas realizadas”. Así las cosas, el plato elaborado con harina de yuca, con una capa de cera y gelatina, cumple las mismas funciones de uno convencional.

Pero la idea no acaba aquí, los investigadores también recibieron una patente reconociendo el ingenio al crear unos guantes hechos con el mismo tubérculo y que brindan la función esencial: son flexibles y resistentes.

“Normalmente cuando se cosecha la yuca se pasa por un molino. El almidón de este alimento tiene la característica de ser elástico como un chicle y con ciertos procesos se pueden obtener guantes o bolsas”, indicó Villada.

Sin embargo, hay un largo camino para que estos descubrimientos pasen de los laboratorios a las manos de la humanidad. Según Andrés Botero, gerente de la Cámara Colombiana del Plástico, si bien el gremio está abierto a utilizar estos nuevos materiales, hace falta inversión del Estado para que el precio final sea competitivo en el mercado.

Según Villada, una bolsa plástica puede costar entre 20 y 50 pesos, pero una fabricada con material biodegradable oscila en los 150 pesos (0.05 dólares).

Si bien Colombia viene desestimulando el uso de bolsas plásticas desde 2016 haciendo que los consumidores paguen por ellas en tiendas y supermercados, hace falta una apuesta a gran escala para que las fabricadas con yuca lleguen a los establecimientos.

El ambientalista Vergara señaló que “cuando surge de una universidad una apuesta como esta se espera que tenga la sostenibilidad financiera para crecer” y explicó que el “Estado tiene que estar interesado porque, entre otras cosas, firmó el Acuerdo de París, que implica hacer lo necesario para disminuir el uso del combustible fósil”.

LAS MÁS VISTAS