¿Dónde está Guanahaní, la isla a la que llegó Colón?

Todos aprendimos en las clases de historia que, el 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón llegó a Guanahaní; pero, ¿dónde está exactamente esta isla?

Exactamente, ¿dónde se encuentra la isla a la que llegó Colón?
Francisco Masse
Ciudad de México /

Los libros de historia lo dicen claramente: el 12 de octubre de 1492, 'La Niña', 'La Pinta' y 'La Santa María', al mando de Cristóbal Colón y los hermanos Pinzón, tocaron tierra en la isla de Guanahaní. Pero, ¿dónde está exactamebte dicha isla, que marcó el Descubrimiento de América?

Después de más de cinco siglos, los geógrafos e historiadores no se ponen de acuerdo en la ubicación precisa de este sitio histórico, pero presentan algunas teorías interesantes. Conozcamos algunas de ellas.

TE RECOMENDAMOS: Estudio de ADN revelará si Colón era portugués

Guanahaní es una palabra taína —la lengua que hablaban los taínos que la habitaban— que, según la profesora Beatriz Rivera-Barnes, significa 'iguana'. En una carta, Colón menciona que a la primera isla a la que llegaron los locales la llamaban Guanaham y él la bautizó como San Salvador, "a conmemoración de Su Alta Majestad".

No obstante, existen varias razones por las que la ubicación precisa de la isla de Guanaham o Guanahani —sin acento en la pronunciación original— esté extraviada en las arenas del tiempo.

En primer lugar, la bitácora de viaje original de Colón se perdió y el registro más antiguo del que disponemos es un resumen elaborado por Fray Bartolomé de las Casas. Además, hay que considerar que el navegante llevaba tres meses en altamar y estaba en medio de tierras totalmente desconocidas; hay algunos especialistas que sugieren, incluso, la posibilidad de que luego de cinco siglos la isla haya sido engullida por el mar.

A pesar de lo anterior, ha habido varios intentos por colocar a la isla en un mapa: por ejemplo, en el año 1500, el cartógrafo Juan de la Cosa ubicó a Guanahaní como una pequeña isla al noreste de Cuba; 35 años después, Gonzalo Fernández de Oviedo publicó un libro en el que afirma que la isla forma parte del archipiélago de los Lucayos; por su parte, Hernando Colón, en la biografía que escribió de su padre, hace una descripción de la isla y menciona una laguna y una península.


Mapa de Juan de la Cosa, con Guanahaní señalada con una flecha roja.

Pero la verdad es que ninguno de los geógrafos, cartógrafos e historiadores que han acometido la tarea han logrado localizar, sin espacio para las dudas, a la isla en la geografía de las Antillas. Lo único que nos queda, entonces, es considerar a las siguientes cinco islas candidatas.

TE RECOMENDAMOS: Arqueóloga desmitifica sacrificios humanos mexicas

  • Cayo Samaná. Está en el centro oeste de las Bahamas. Fue propuesta en 1882 por Gustavus V. Fox, capitán de la marian de Estados Unidos, y corroborada en 1986 por Luis y Ethel Cox Marden —de National Geographic—, quienes replicaron el viaje y concluyeron que Samaná es la casi mítica Guanahaní.
  • Cayos Franceses o Plana. Están al sur de Cayo Samaná; fueron propuestos por el almirante dominicano Ramón Julio Didiez Burgos.
  • San Salvador. Se ubica al nornoroeste de Cayo Samaná y obtuvo su nombre actual en 1925; fue propuesta por el historiador Juan Bautista Muñoz a finales del siglo XVIII.
  • Isla Mayaguana. Se halla al este de Cayo Samaná y de los Cayos Franceses; la propuso Francisco Varnhagen, militar, diplomático e historiador brasileño, en 1825.
  • Isla Gato. Está al norte de San Salvador y era la candidata más fuerte hasta 1791, cuando se cotejó el resumen de la bitácora de Colón y se desechó la posibilidad de que fuera la buscada Guanahaní.

Como puede verse, incluso en la más documentada de las historias hay huecos insalvables por la ausencia de documentación fidedigna. Quizá algún día el hallazgo de la bitácora original de Colón, o algún otro descubrimiento histórico, arroje luz sobre esta interrogante.

Hasta entonces, permanecerá la duda del lugar exacto donde Cristóbal Colón piso tierras americanas por primera vez: un hecho que, cinco siglos después, sigue levantando tanta ámpula y crítica como reconocimiento y admiración.


FM

LAS MÁS VISTAS