Olga Martínez: “Hay un talento brutal en la literatura de Hispanoamérica”

La editorial española Candaya cumple 20 años y lo festeja este viernes en México.

Olga Martínez, cofundadora de Candaya. (Foto: Especial)
Ciudad de México /

Hace 20 años, Olga Martínez y su pareja, Paco Robles, eran dos maestros de literatura apasionados de la lectura. Su amor los llevó a fundar Candaya, en Barcelona.

La editorial tomó su nombre del reino fantástico al que van —montados en Clavileño— don Quijote y Sancho para acabar con los hechizos diabólicos del gigante Malambruno.

En entrevista con MILENIO, la editora, quien perdió a su pareja el año pasado, habla de los objetivos de Candaya y de la importancia de difundir la obra de escritores latinoamericanos y españoles.

—¿Cómo nació la editorial?

Arrancó después de que Paco y yo descubriéramos a dos escritores fantásticos: Elvio Romero, poeta paraguayo, y Ednodio Quintero, de los Andes venezolanos, que para nuestra sorpresa eran desconocidos en España. La idea inicial era publicar estos dos libros y ver qué pasaba. Enseguida comprendimos que también había que publicar autores españoles porque teníamos que contribuir al tejido cultural, y entendimos que editar es un acto de amor y de compromiso.

—¿Era poca la literatura de América Latina publicada en España?

Fue un impacto descubrir que en 511 años de relación de España con América nunca un poeta paraguayo había sido publicado en España y pensamos que había un vacío editorial grande.

—¿Qué es Candaya?

Un espacio de diálogo y de encuentro muy cálido en el que germinan cosas entre escritores de los dos lados del Atlántico, con la convicción de que tenemos una misma tradición literaria.

Al año, Candaya publica alrededor de 12 libros y cuenta con cuatro colecciones: narrativa, poesía, ensayo y abierta. Entre los escritores en su catálogo resaltan nombres como Javier Moreno, Eduardo Ruiz Sosa, Cristina Falcón y Diego Sánchez Aguilar, entre muchos otros que son distribuidos en nuestro país por Sexto Piso.

—¿Por qué se llama Candaya?

Nos pareció que era una metáfora muy bonita de lo que nosotros queríamos: una editorial que rompiera los maleficios de la distancia geográfica, pero sobre todo económicos y políticos que automatizaba la literatura en español y hacía difícil que hubiera vasos comunicantes.

—¿En qué momento nos encontramos en ambos lados del Atlántico literariamente hablando?

Hay un talento brutal en nuestras literaturas, tenemos una Hispanoamérica potente, innovadora y además arraigada, con tradiciones literarias diversas, que es lo que la hace tan diferente y tan original. Sin duda hay un talento brutal y está viviendo uno de los momentos de mayor vitalidad y creatividad de su historia.

—¿Cuál es el obstáculo para publicarla?

Son muchas las dificultades a las que deben enfrentarse para ser publicada entre nosotros e incluso en sus propios países. Tenemos que empezar a vernos entre nosotros, que los propios países latinoamericanos se lean entre sí, y es hora de que creamos en la potencia de nuestra literatura y dejemos de tener complejos.

'En otro país', la vitalidad de la no-ficción

Candaya acaba de publicar el libro En otro país, que reúne 12 textos de cronistas menores de 40 años de diversos países de habla hispana. Cada autor ofrece su mirada sobre otros países, ciudades y espacios, y explora temas de desplazamiento, migración y encuentros interculturales.

—¿Cómo germinó la idea?

Fue una propuesta de la Agencia Española de Cooperación Internacional con la idea de darle visibilidad literaria a la no ficción, que es un género tan válido y tan honorable como la novela o el cuento. Apostamos por cronistas de América Latina y de España con voces muy destacadas y jóvenes.

12 autores fueron seleccionados para escribir una crónica de otro país que no fuera el suyo: Camila Fabbri y Tamara Tenenbaum (Argentina), Carlos Manuel Álvarez (Cuba), Karen Villeda (México), Joseph Zárate (Perú), Ana Teresa Toro (Puerto Rico), Juan José Martínez (El Salvador) y Rafaela Lahore (Uruguay), por mencionar algunos.

'En otro país' reúne textos de cronistas menores de 40 años de diversos países de habla hispana. (Foto: Especial)

—¿Hay temas o preocupaciones en común en el libro?

Van apareciendo muchos dilemas del mundo contemporáneo, una cosa que atraviesa varias crónicas son las migraciones, los desplazamientos, las fronteras y la necesidad de resistencia colectiva. Aparecen otros como el clasismo, las desigualdades, la pobreza o las dificultades de los migrantes. Son estupendas crónicas, una apuesta por escuchar, mirar y pensar al otro, a los otros.

En otro país no solo celebra la vitalidad de la no-ficción en lengua española, también subraya la riqueza de historias por narrar. Abarca pasado, presente y ve al futuro con poderosos relatos que incluyen desde un cementerio de migrantes en Tapachula, pasando por un pueblo en Colombia donde el suicido es un problema de salud pública, hasta la gentrificación en Los Ángeles, así como una historia entre Tlaxcala y España que impactará al lector como el resto de los textos.

Presentación

Editar desde los márgenes. Veinte años de Editorial Candaya.

28 de junio, 18:30 horas.

Pachuca 146, A, Condesa.

PCL

  • Vicente Gutiérrez
  • vicente.gutierrez@milenio.com
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.