El maguey, un guerrero contra el cambio climático

Especial de Fin de Semana

Su imponente belleza ha sido aprovechado con fines estéticos, muchas veces sin conocer a fondo los grandes beneficios que podrían multiplicar en favor del medio ambiente.

En el Estado de México existe desde octubre del 2014 una Ley de Protección al Maguey | Jesús Quintanar
Claudia Hidalgo
Estado de México /

Además de los árboles, un excelente aliado de la naturaleza es el maguey. Más allá de la obtención de fibras y grandiosas bebidas, ayuda a captar dióxido de carbono, a contener las corrientes de aire, a mejorar la productividad de las tierras y a alimentar los mantos freáticos.

Su imponente belleza ha sido aprovechada con fines estéticos, muchas veces sin conocer los grandes beneficios que podríamos multiplicar en beneficio del medio ambiente y del mundo en general, sobre todo ahora que la calidad del aire es deficiente, que necesitamos tierras más productivas y la crisis del agua alcanzó a varias regiones del país.

Un maguey reclama pocos cuidados. Solo requiere de espacio y un poco de agua. Se recomienda regarlo cuando la tierra esté seca o cada cinco días en época de calor y una vez cada 15 días en invierno. Si están en macetas se debe cuidar no darle mucha agua que se pueda acumular y pudrir la planta.

Existen más de 300 tipos de agaves o magueyes, así es que seguramente habrá alguna al gusto para cada jardín o alguna maceta, sin que implique trabajo porque no se poda, resiste algunas heladas, no es atacada por plagas ni enfermedades, pero eso sí, necesita estar expuesta al sol.

Absorben mucho CO2 En estos tiempos, donde la actividad humana genera mucho dióxido de carbono, que contribuye al calentamiento global y desencadena el cambio climático es necesario contribuir a recuperar el planeta en el cual vivimos y del cual obtenemos innumerables beneficios.

Sin duda la siembra de agaves, mejor conocidos como magueyes, es un apoyo invaluable en el cual no se invierte mucho, salvo un espacio para dejarlo crecer libremente, recordando que alcanzan su vida adulta hasta los ocho o 10 años y podrán sobrevivir a varias generaciones.

El Doctor Omar Franco Mora, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Agrícolas, de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), resalta que además de los árboles, en las ciudades, como Toluca, está la opción de sembrar magueyes para beneficio del ambiente.

“Los magueyes absorben mucho CO2, lo cual hace que mejoren la calidad del aire. Son una especie natural de nuestro Valle de Toluca y últimamente se ha puesto de moda la compra de estas plantas, las suculentas o cactus, que no son árboles pero pueden estar en los jardines haciendo esa función de absorber el dióxido de carbono”.

Esto se debe a que el agave tiene un tipo de respiración la cual le permite la obtención de más CO2 que el resto de las plantas, lo cual apoyaría muy bien a la atmósfera, por lo cual está bien colocarlas en las grandes vialidades.

Colunga García, en su artículo denominado “El futuro de lo ancestral” indica que debido al tamaño de una planta adulta de maguey y a la gran cantidad de biomasa que posee por sus características fisiológicas, es más eficiente en el uso del agua y en la captación de CO, por lo cual ocupan poca agua.

El agave pulquero, señala, es una planta que puede contribuir de manera importante a la captación de CO2 producto de la utilización de combustibles fósiles que contribuyen al calentamiento global, además es una planta que no es competitiva por agua con otras especies, por lo cual puede convivir perfectamente con diversas especies de árboles, entre otras plantas.

Otros beneficios

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica abunda que los beneficios del maguey son muchos, pues en algunas zonas es utilizado como combustible, para delimitar las propiedades entre vecinos, para la construcción, como forraje para vacas y borregos, como barreras rompevientos para proteger a otros cultivos.

El Gobierno de México agrega que el maguey es una planta suculenta de origen mexicano con la cual se obtienen diversos productos: pulque, una especie de papel o película que se extrae de las pencas y para forraje.

Esta planta pertenece a la familia de las agaváceas. De ella se obtienen fibras textiles para la elaboración de telas, canastos, escobas, cepillos y papel.

En México hay más de 100 variedades de este género con sus especies y subespecies, con formas y tamaños diferentes, entre las cuales destaca el maguey espadín en Oaxaca, el agave azul en Jalisco, el henequén en Yucatán y los magueyes pulqueros en Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y el Estado de México.

Para la arqueología mexicana el maguey se encuentra asociado a una diosa conocida entre los nahuas como Mayahuel, generalmente representada como una joven mujer que surge de una floreciente planta de maguey, y que en ocasiones lleva en las manos copas de pulque, aunque también puede llevar espinas o fibras. A Mayahuel también se le relaciona con el grupo de diosas asociadas a la fecundidad y a la fertilidad.

En el artículo denominado  “Servicios ambientales sistema agroforestal tradicional con plantas de maguey pulquero en la altiplanicie de Hidalgo”, publicado en la Revista Mexicana Ciencias Agrícolas 2020, Alberto Ulises Narváez, Artemio Cruz y Dora María Sangermán indican que el maguey es una planta que ayuda a retener el agua y alimenta los mantos freáticos.

“Además de delimitar terrenos, constituir por sí mismo una cerca viva que protege de intrusos y de los vientos, ayuda a generar un microclima favorable para la retención de humedad y suelo, que a su vez favorece la productividad de cultivos.

“Los magueyes atraen animales e insectos favorecedores para los cultivos, como ocurre con las abejas, colibríes, avispas, palomillas y murciélagos, los cuales desempeñan un papel muy importante en la polinización y control de las poblaciones de insectos y algunos roedores”.

Francisco Hernández refiere en la “Historia de las plantas de la Nueva España”que de los magueyes se obtieneleña, los tallos se aprovechan como madera, sus hojas cubren los techos como tejas, son usadas como platos o como fuentes; se hace papel, fabrica el calzado, telas y toda clase de vestidos. De su jugo se obtienen muchos beneficios para la salud de la mujer, la limpieza de los riñones y la vejiga, ayuda a romper cálculos y lavar las vías urinarias.

Su protección en el Edomex 

En el Estado de México existe desde octubre del 2014 una Ley de Protección al Maguey, con el objeto de proteger su cultivo, fomentar su desarrollo sostenible, así como el impulso y fortalecimiento de las organizaciones de personas agricultoras y productoras.

En esta protección se consideran todos sus subgéneros, grupos, especies, subespecies, variedades y formas, donde la Secretaría del Campo, en coordinación con los ayuntamientos, es la encargada de su conservación, protección, fomento, restauración, producción, ordenación, cultivo, manejo y aprovechamiento sostenible del maguey, sus productos y subproductos.

Incluso existe un Consejo del Maguey, obligado a reunirse cuando menos dos veces al año o cuando sea convocado por la mitad más uno de sus miembros, para hacer cumplir el objeto de la norma.

¿Cuántos magueyes hay en el Estado de México?

En 2016 la Comisión Nacional Forestal informó que a dos años de inicio de las acciones de apoyo para la conservación de maguey pulquero, en el Estado de México se elevó la producción en 100 por ciento, pues en 2014 era de 200 mil plantas y en el ciclo 2015-2016 llegó a 400 mil. A finales del 2022 se estimaba alcanzar la producción de 700 mil plantas y llegar a un millón 500 mil en septiembre del 2023.

La Secretaría del Campo dio a conocer que en la entidad se destinan cerca de mil 600 hectáreas para la producción del maguey pulquero, donde destacan Axapusco, Jiquipilco, Nopaltepec, Otumba y Teotihuacan.

La planta es una de las tantas especies del maguey, la cual se produce en el vivero forestal militar de la Sedena, en el municipio de Temamatla, pero además hay producción en Isidro Fabela, Acolman, San Martín de las Pirámides, Otumba, Tequixquiac y Texcoco.

El maguey es símbolo de identidad de México y en especial de la zona central, donde destaca el municipio de Metepec, que toma su nombre del cerro de los magueyes, donde todavía se contemplan algunas de estas plantas.

Esta planta forma parte de la historia de la nación, por lo cual ha sido retomado hasta en canciones, pero con el crecimiento urbano poco a poco han desaparecido las grandes hileras de magueyes en las ciudades y en el campo, que se podrían rescatar en millones de hogares con alguna especie que además de adornar, contribuya a un mejor ambiente.

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.