Karina Pacheco Medrano busca retratar, desde la ficción, la violencia que vive y observa, por eso está segura de que la literatura se escribe desde lo personal, pues ahí encuentra lo que cuestiona, sugiere o conmueve.
La antropóloga nacida en Cuzco, Perú, narra desde la FIL Guadalajara 2023 cómo es que las violencias y memoria atraviesan su escritura, y cómo se leen entre las líneas de su último libro —con el que obtuvo el Premio de Literatura del Perú—, El año del viento (2021).
- Te recomendamos FIL Niños apuesta a la exploración de las tecnologías análogas y la equidad de género FIL
La novela está ambientada en los primeros años de uno de los periodos más cruentos de la historia peruana: el conflicto armado interno desatado por el Estado peruano y el Sendero Luminoso, un grupo de fanáticos de la izquierda radical.
Fue en este proceso que se terminaron destruyendo vidas. Basta señalar que, según cifras de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) de Perú, el conflicto dejo más de 69 mil víctimas y desaparecidos.
Una de las razones principales para situar a sus personajes en este punto de la historia fue, por un lado, la convicción de no apartar la mirada ante lo incómodo, ante el dolor ajeno; por el otro, la necesidad de hablar de aquellas cosas de las que provienen.
“Aprendí a mirar, abrir los ojos a una serie de cosas como las desigualdades, prejuicios y supuestos, cosas que son espantosas y muchas veces generadoras de conflicto y de dolor”, reflexiona.
Esta visión, presente en toda su obra, es la que insiste en detenerse y observar lo que se suele evitar, aquello en lo que se posan la avergüenza, los tabús y los miedos.
programa Fil 2023Latinoamérica Viva
La FIL Literatura organizó una mesa de diálogo en la que participarán escritores contemporáneos de distintos puntos de América Latina entre ellos, Hernán Ronsino, Karina Pacheco Medrano, Diana Obando y Pablo Simonetti.-Martes 28 de noviembre
18:00 a 18:50
-Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
“En esa persistencia de la negación de lo oculto (que pueden ser muchas cosas), por ejemplo, en el abandono, que supone una herida de vergüenza. En mi historia familiar hay muchas historias de este tipo, en las que se elogia la fuerza de la mujer, pero se olvida la cobardía de quién abandona ¿Por qué ignorar la cobardía y la irresponsabilidad de aquellos que las obligaron a asumir unas tareas titánicas?”, reflexiona.
Es por ello que busca al escribir es no ignorar y así abrir una posibilidad de salir del status quo.
“En nuestras sociedades hemos dado por supuestas una cantidad de cosas que son injustas y agresivas en lo íntimo y en lo colectivo. A mí me gusta, desde la ficción, hacer retratos de esas cosas y pintarlas con sus deformidades, tal como tienen que verse, no como nos gustaría que se vieran”, concluye.
LHM