Unas de las presentaciones estelares en el primer día de actividades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) fue la que protagonizó Enrique Krauze con su libro Spinoza en el Parque México (Tusquets, 2022), comentado por Rafael Pérez Gay, con una breve presentación de Raúl Padilla López, presidente de FIL.
En el Auditorio Juan Rulfo, ante poco más de 300 personas, Raúl Padilla presentó al historiador y ensayista como “una de las mentes más lúcidas y críticas del México contemporáneo”, para posteriormente conceder el uso de la voz a Krauze y Pérez Gay.
- Te recomendamos Miguel Bosé: "A veces no como, pero escribo siempre" FIL
En su intervención, Rafael Pérez Gay señaló que el nuevo libro de Krauze “es fundamental en la obra” del autor de Por una democracia sin adjetivos. “No se imaginen una entrevista, aunque lo es; puedo asegurar que es un libro de cuidado estilo y, además, tocado por la emoción, que es una de las cosas admiro y quiero en un libro”.
El colaborador de MILENIO advirtió que Spinoza en el Parque México es resultado de conversaciones de Enrique Krauze con José María Lassalle:
“Este género conversado es, además, amable; se deja leer como la trama de una vida de libros. La carta de navegación de Spinoza en el Parque México se ocupa primero de las raíces judías, la historia de los abuelos (de Krauze), el encuentro de dos culturas en México, las primeras lecturas y una intuición que se convirtió con el tiempo en una convicción definitiva: en la democracia liberal. En eso Enrique lleva ventaja frente a quienes hoy nos han o nos quieren llevar a tiempos sombríos”.
Asimismo, sintetizó: “En las aguas profundas de la polémica, Enrique Krauze nos cuenta las polémicas con la izquierda, hace cuentas y recuerda su trabajo en Vuelta y los textos que lo marcaron. Me gusta, porque siempre me ha gustado este género amable en el cual va contando y van apareciendo los personajes de Enrique, entonces aparece un personaje, otro personaje. La semblanza de filósofos, historiadores, escritores, son notables, realmente notales. Entre los muchos personajes de los cuales escribe Enrique, estoy pensando en Gershom Scholem, Walter Benjamin, en Franz Kafka. Les cuento esto: un día, sentado en un café, y Enrique seguramente lo ha leído, Walter Benjamin trazaba en papeles sueltos una cartografía de su vida, una ciudad interior. Es posible reconstruir este libro que estamos hoy presentando a través del propio Krauze, la ancha avenida de Cosío Villegas, la inolvidable calle de Luis González y González, las dos plazas que ordenan el mapa de la formación intelectual de Krauze, Octavio Paz y Gabriel Zaid”.
Asimismo, Pérez Gay reconoció la riqueza de géneros de la pluma de Enrique Krauze en Spinoza en el Parque México: “Les digo algo más: la crónica cultural, el relato histórico, ensayo político, la trama filosófica, convierten a Spinoza en el Parque México en una gran trama de voces vivas y en la construcción de un escritor que domina obviamente desde hace muchos libros, la entonación y el énfasis, la emoción y la erudición; estamos ante un escritor de primera línea”.
Por su parte, Enrique Krauze compartió algunos detalles sobre el origen de Spinoza en el Parque México:
“Empezamos a conversar José María Lassalle y yo en el año 2015; estaba cerca mi cumpleaños 70, y dije: ‘Bueno, en el jubileo de los 70 años puede ser que sea un buen tiempo para hacer un recuento y conversamos muchas veces, reunimos esas conversaciones y las fui trabajando, trabajando, pasaron los años, pasaron los 70 años, llegó todo lo que ha ocurrido en México, llegó el nuevo gobierno, pero más allá de las vicisitudes, muchas de ellas amargas de la política, yo empecé a tomar en serio la idea de que había allí algo que merecía llevarse a una obra”.
Rememoró que la pandemia por covid-19 terminó por ser fundamental en la conclusión de Spinoza en el Parque México:
“Fue en la pandemia, durante el enclaustramiento forzado, estando en la biblioteca con mi esposa y con el Zoom famoso para hablar con Lassalle; en ese paraíso que decía Borges, en el que siempre soñé vivir al menos por algún tiempo, que es la biblioteca. Estaba rodeado de todos los libros que me habían acompañado en la vida, y entonces tomé en serio la escritura de Spinoza en el Parque México. De modo que no es de ninguna manera una respuesta a la coyuntura, digamos una respuesta al poder; pero sí es una afirmación o una confirmación: la importancia de la tradición cultural y de la cultura en México”.
“Es un libro de homenaje y de gratitud a las lecturas que fueron centrales. Un escritor es, sobre todo, los libros que lee; eso lo dijo Borges y lo han dicho muchos; Borges dijo: ‘Estoy más orgulloso de los libros que he leído, que de los que he escrito”; si eso lo dijo Borges, imagínense ustedes. Entonces, bueno, ahí estaban en un orden misterioso, bien puestos, esperando saludarme en la biblioteca esas lecturas, esas lecturas de autores centroeuropeos, que también quise reflejar orgánicamente, cálidamente, de manera emocionada y también reflexiva en este libro”, concluyó Krauze entre aplausos del público congregado en el Auditorio Juan Rulfo.