Durante la 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), a desarrollarse del 5 al 15 de octubre de 2023 en el Museo Nacional de Antropología (MNA) de la Ciudad de México, se exhibirán dos muestras fotográficas del estado y país invitado que son Sonora y la República de Cuba. Se trata de 'Rostros de la diversidad', y 'La Cubanía', una serie de retratos que dialogarán entre sí.
Autoría de los fotógrafos Ricardo León y Julio Ángel Larramendi Joa respectivamente, la primera abordará la mezcla y diversidad de población sonorense que habita el desierto, la sierra, los valles y las costas; y la segunda, a la gente actual de la isla caribeña, sus orígenes, identidad y tradiciones heredadas y adquiridas.
- Te recomendamos Premian a los ganadores de la etapa regional de la Olimpiada Estatal de Biología Aula
A este par que estarán en la Sala de Exposiciones Temporales del recinto y que son organizadas por la Secretaría de Cultura federal a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se sumará una quinteta de muestras: 'Vaqueros de la cruz del diablo, 85 años: la antropología en la ENAH, Un Consejo para la paleontología mexicana, Una ventana al mundo comca’ac y Ya bit’u ar ts’ogi kwä'.
En la primera, que estará montada en la galería del primer piso del MNA, el público verá el trabajo fotográfico del artista visual Werner Segarra, captado a lo largo de 40 años en la Sierra Alta de Sonora, el cual permite conocer a las y los vaqueros sonorenses posando en su entorno natural, sus alimentos, tareas cotidianas, celebraciones, estados de ánimo, familia, religión y cultura.
Por otra parte en la 34 FILAH, la cual también celebra el 85 aniversario de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), se abrirá una exposición alusiva en el vestíbulo del Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, integrada por imágenes, infografías, objetos de carácter etnográfico, arqueológico y lingüístico, que dan testimonio de la práctica antropológica en la casa de estudios a lo largo de su existencia.
En el primero de los cinco módulos en que estará organizada, a manera de introducción se esbozan los orígenes e historia de la ENAH; el siguiente, referirá a la investigación realizada durante 85 años; el tercero, a la coyuntura del estudio antropológico en la actualidad; el cuarto abrirá un panorama general acerca de los siete programas de licenciatura con los que cuenta; y el último se dedicará a la tarea antropológica del futuro.
De forma paralela, en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH), integrantes del Consejo de Paleontología, presidido por la investigadora Felisa Josefina Aguilar Arellano, presentarán el montaje 'Un Consejo para la paleontología mexicana', compuesto por 14 infografías sobre el quehacer de esta disciplina científica en México.
Con una actualización gráfica para esta edición de la FILAH, la exposición puntualiza que la paleontología no se trata de ciencia ficción, sino que involucra la exploración, recolección, investigación e interpretación de la diversidad de fósiles que existen en el país, así como la importancia del aporte científico y la conexión del pasado con el presente.
Las infografías exhiben el trabajo paleontológico en Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Michoacán, Guerrero, Hidalgo y Chiapas, así como en sitios de la Mixteca y la localidad de Chazumba, Oaxaca. También plasman las ciencias involucradas en la investigación paleontológica; la diversidad biológica en el registro fósil; los cinco reinos: animal, vegetal, fungi, protoctista y mónera; y algunos memes que muestran cómo se transmite la paleontología que, infortunadamente, caen en la desinformación.
En el pasillo de la BNAH también se exhibirá 'Una ventana al mundo comca’ac', del fotógrafo, dibujante y empresario estadounidense Edward Harvey Davis (1862-1951). Los comca’ac o seris estuvieron a punto de ser exterminados como cultura después de la expulsión de la isla Tiburón, en Sonora, en 1905. A este intento de genocidio siguió una lenta recuperación demográfica y cultural en ese mismo lugar, lo cual testimonian las fotografías de esta exposición.
En 1922, Harvey Davis fue enviado al noroeste mexicano, por la Fundación Heye, para recolectar artefactos etnográficos y fotografiar lo que consideraba “culturas a punto de desaparecer”; ahí, registró las dificultades de este proceso de reorganización comca’ac, la llegada de los misioneros protestantes y la adopción generalizada de pangas y artes de pesca occidentales.
La muestra es una selección de las impresiones que el fotógrafo regaló al doctor Gastón Cano Ávila, actualmente resguardadas en el Archivo Fotográfico del Instituto Sonorense de Cultura.
Finalmente, en la Sala de Proyecciones de la BNAH se presentará la videoexposición 'Ya bit’u ar ts’ogi kwä (en otomí)', 'Tejidos para los dioses', de Alonso Guerrero Galván, la cual, a partir de objetos textiles elaborados de manera tradicional, dará cuenta del ámbito sagrado de estas comunidades. El objetivo es que las y los espectadores dimensionen la compleja elaboración de estos materiales llenos de simbolismo, y que son ofrendados por estos pueblos a sus deidades.
aarp