Un grupo de investigación mexicano-japonés reveló que cuatro tipos de hantavirus relacionados con el síndrome pulmonar por hantavirus (SPH) en América circulan en ratones silvestres de México, una de cuyas especies infectó y mató a nativos de Estados Unidos en 1993.
En un comunicado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que hasta ahora ha sido identificado ese número, pero podría haber más tipos y especies de roedores reservorio.
Lo anterior, indicó, si se considera que hasta 2010 desde Canadá hasta Argentina se habían detectado más de 35 tipos de hantavirus, y que en México hay 235 de las mil 280 especies de roedores que habitan América Latina.
La UNAM precisó que el grupo binacional que estudia la prevalencia de la infección en México está integrado por los biólogos de la UNAM Cornelio Sánchez Hernández y María de Lourdes Romero Almaraz; de la Universidad de Hokkaido (UH), Japón, Hiroaki Kariwa, y del Instituto Nacional de Salud Pública, Celso Ramos.
Sánchez Hernández indicó que el primer hantavirus descrito se encontró en muestras de sangre de roedores de las especies Sigmodon mascotensis, Oryzomys couesi y Baiomys musculus, obtenidas en Playa de Oro, al noroeste de Manzanillo, en 2004. Señaló que para el estudio se analizaron 600 muestras de esos pequeños mamíferos en el Southern Research Institute, en Alabama.
Dos años después, en Guerrero y Morelos, el grupo binacional identificó otras tres especies de roedores portadores. Previamente, se obtuvieron muestras de sangre de 410 ratones silvestres de 32 especies que se analizaron en la UH.
Suero y antígeno
Las muestras de suero obtenidas no se han analizado en México debido a que, por la alta peligrosidad viral y el riesgo de contagio, deben analizarse en un laboratorio con bioseguridad tipo 4, de los cuales hay pocos en el país.
Por esa razón las muestras se recolectaron y enviaron a la UH. Allá se identificaron e integró la descripción de las nuevas especies de hantavirus. Además de las muestras de suero, Kariwa obtuvo un antígeno para detectar la presencia del patógeno.
En una segunda fase del proyecto, María Eugenia Manjarrez, jefa del Departamento de Virología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), lo probará en muestras de suero de pacientes con síntomas de neumonía aguda que en diagnósticos previos resultaron negativos a otras enfermedades.
Sánchez Hernández precisó que dado que en México habita una gran diversidad de roedores, es necesario analizar a más especies para detectar su posible infección con el hantavirus y estar preparados para cualquier emergencia.
El SPH
El hombre se infecta por contacto con orina, heces, saliva o sangre de ratones, a través de lesiones en la piel, por mordidas o al respirar el virus en algún lugar donde hayan quedado restos de sus orines o excrementos, expuso.
Comentó que los síntomas iniciales del SPH son similares a un resfriado común, con dolor de cabeza y muscular, fiebre, catarro, tos, secreción nasal y dificultad para respirar; en casos graves produce edema alveolo-pulmonar, que puede ser progresivo o pleural.
Por la variabilidad sintomática, acotó el boletín de la UNAM, a las personas infectadas con este virus se les incluye en el cuadro de una neumonía atípica y el SPH puede ser confundido con tuberculosis, histoplasmosis, dengue o leptospirosis, entre otras enfermedades con las que comparte elementos radiológicos y clínicos.
Por ese motivo Sánchez Hernández destacó que el diagnóstico debe diferenciarse con la historia epidemiológica. Además, como en México el SPH no se conoce como zoonosis (enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos), no se analiza como causa probable de padecimientos y los casos pueden pasar inadvertidos.
• • •
Inmunes a las garrapatas
Las garrapatas no perjudican a los ratones de patas blancas (Peromyscus maniculatus), según un estudio hecho por el Instituto de Estudios de Ecosistemas Cary de Millbrook, en Nueva York. Los científicos esperan que la investigación ayude a crear un tratamiento que evite que los humanos se contagien con la enfermedad de Lyme, transmitida por garrapatas.
• • •
Diseñan fármacos antihipertensivos con ARN
Un grupo de especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), encabezados por el experto en farmacología y terapia génica Santiago Villafaña, diseña nuevos fármacos antihipertensivos mediante el silenciamiento de genes.
En un comunicado, Villafaña dijo que en el futuro cercano será posible contar con nuevos fármacos antihipertensivos, los cuales se diseñan mediante Ácido Ribonucleico (ARN) pequeño de interferencia, el cual favorece la degradación del ARN mensajero y se impide la síntesis de proteínas específicas, por lo que tendrán menos efectos secundarios.
El experto comentó que su administración será más espaciada que los tratamientos actuales y el control de la hipertensión arterial será más efectiva. Consideró que con el desarrollo de esta investigación México es pionero en desarrollar terapia de este tipo.
“En otros países se están creando medicamentos de administración tópica para otro tipo de enfermedades, pero el tratamiento de la hipertensión no puede ser local, debe ser sistémico y nosotros lo estamos realizando, por ello nos mantenemos a la vanguardia en el desarrollo de este tipo de fármacos”, aseguró.
• • •