“La lección de Vicente Leñero es que tenemos que mirar todo con la misma atención, con el mismo respeto; no hay temas menores en el periodismo, todos se pueden llevar a un gran nivel y él buscaba no repetirse. Para mí, Vicente Leñero es un escritor total”, dijo José Luis Martínez, director de Laberinto, suplemento de MILENIO, en el marco del Acto Fundacional de la cátedra que lleva el nombre del recordado escritor.
La Escuela de Periodismo Carlos Septién convocó al evento en sus instalaciones con la participación de la dramaturga Estela Leñero, José Luis Martínez y el escritor José Luis Enciso, moderados por el periodista Fernando del Collado.
- Te recomendamos Sergio Ramírez será el coordinador literario de España en la FIL de Guadalajara FIL
“Revisar y analizar el maravilloso legado de Vicente Leñero es uno de los objetivos de la cátedra, un pretexto para que podamos incidir en la formación periodística, algo que le interesa mucho a Leñero, quien, sin duda, fue un parteaguas en el periodismo en México y es el gran defensor del periodismo como género literario”, comentó Del Collado, coordinador de Posgrado e Investigación de la escuela.
Recuerdos y anécdotas
Martínez ahondó: “La invitación me obligó a volver a leer a Leñero, regresar a sus libros y verlos con otros ojos. Me gustaría centrarme en su trabajo como periodista, él tenía un gran respeto por el lenguaje y la precisión en el periodismo, y una de sus grandes lecciones era indagar la realidad y respetar lo que encontramos, nos guste o no nos guste”.
Estela Leñero dijo sentirse muy contenta en la escuela donde estudió su padre y se dedicó a contar historias.
“De niño, mi padre tenía un periodiquito, La mariposa, ahí escribía sus noticias, obras de teatro y siempre estuvo al lado de la documentación, la entrevista y la escritura”.
José Luis Enciso recordó que platicó con Vicente Leñero sobre periodismo, debido a que escribió una tesis sobre él.
“Como ahora todos tienen oportunidad de mentarle la madre a todo el mundo, no sustentamos como se debe hacer el periodismo, pero todo periodismo es un acto literario”.
Los participantes recordaron anécdotas, como el golpe a Excélsior, citaron sus libros, talento y resaltaron la pasión de Leñero por el periodismo, la literatura y la verdad. También recordaron su encuentro con Carlos Salinas de Gortari y su extraordinaria crónica sobre la Zona Rosa, entre muchas anécdotas más.
Periodista implacable
En su momento, hablaron del libro Asesinato, obra cumbre de Leñero sobre un hecho real.
“Es un trabajo monumental. Él le llama novela-documento, que viene de una larga tradición del periodismo norteamericano, como A sangre fría. Leñero hace una proeza periodística de investigación y narración. Él no le tenía miedo a nada ni se avergonzaba de incursionar en algún género, escribía todo lo que le interesaba”, contó Martínez.
Alumnos de la escuela asistieron al inicio de esta cátedra para conocer las historias alrededor del periodista, quien siempre fue leal a Julio Scherer.
“Vicente Leñero era implacable, era enemigo de las grandes figuras que eran vanidosas, llenas de ego; era muy crítico con Raúl Velasco, que sería como los youtubers de hoy que se creen periodistas. Leñero contó que alguna vez, el conductor de televisión le pidió hacer su biografía y decidió escribir una crónica sobre aquel encuentro que no terminó nada bien”, recordó Del Collado y aplaudió la libertad periodística de la que gozó Leñero.
Estela Leñero habló también de su padre y su obra teatral, de hecho, el escritor fue pionero del teatro documental.
“Le gustaba romper las reglas, cuestionar el poder y una constante búsqueda de la verdad. Él sufrió mucho la censura, tanto en el teatro como en el periodismo, en Los albañiles, por ejemplo, estaban prohibidas las groserías y quisieron censurarlo, como en muchas ocasiones, pero no pudieron. A mi papá en la redacción le decían El mezclas pues era muy grosero, pero no en su casa”.
La dramaturga contó algunos secretos de Leñero, sus problemas en el teatro con obras como: La noche de Hernán Cortés.
“A mi padre le interesaban más los antihéroes que los héroes, le gustaba verlos en su etapa de caída, como en el caso de Hernán Cortés, y dejó una obra de teatro en la oscuridad que sigue inédita. Así fue un poco el camino de Vicente Leñero desde el teatro y desde el periodismo”.
Los participantes en la cátedra analizaron y reflexionaron sobre la obra del escritor y el papel del periodismo frente al poder.
“Como él decía: reportear, reportear, reportear, el periodista tiene que enseñarse a reportear, ir al lugar de los hechos, buscar, entrevistar y mirar para todos lados”, comentó Martínez.
Añadió: “Leer a Vicente Leñero es una permanente lección de periodismo y escritura, una pasión por escribir y de contar”.
Al final, Del Collado, declaró: “Que quede el evento de hoy como una primera pincelada para seguir pintando todo lo que fue Vicente Leñero, exalumno de esta escuela, y realizaremos más actividades alrededor de él, un parteaguas en el periodismo”.
PCL